sábado, 14 de octubre de 2017

10/10/17 LA PROPIEDAD ES INVIOLABLE






LA PROPIEDAD ES INVIOLABLE
(Constitución Nacional Art. 17)

No existe civilización sin respeto a la propiedad. Ni progreso sin ella.

Rige la ingenua percepción que la prohibición de violar la propiedad es una norma en favor de los ricos que impide entrar en sus mansiones o expropiar sus campos y fábricas como proponía el socialismo clásico. La confusión surge de atribuir al término un sentido limitado como simple posesión física de una cosa sin atender a su verdadero alcance, a saber: la propiedad es el derecho de usar y disponer de una cosa y de sus frutos (la renta).

Se viola la propiedad cuando se la ahoga con impuestos.

Se viola la propiedad cuando se limita su uso y su disposición con regulaciones.

Se viola la propiedad cuando se la devalúa con inflación, producto de emisión monetaria espuria para cubrir el déficit de un estado que gasta sin reconocer en sus ingresos reales un límite.

Se viola la propiedad cuando se confisca la renta, que es su fruto, aplicando impuestos más allá de un porcentaje razonable,  hoy largamente superado.

Se viola la propiedad cuando se impide o interfiere el libre comercio, la expresión más genuina del derecho de usar y disponer de una cosa.

Se viola la propiedad cuando nos indican a quien podemos vender o alquilar y en qué condiciones y cómo y cuándo.

Se viola la propiedad cuando para realizar una actividad debemos someternos a innumerables registros y trámites muchas veces superpuestos y la mayoría inútiles (salvo por el detalles que exigen un sello y una tarifa).

Se viola la propiedad cuando se cierran las fronteras y se impide exportar por la razón que fuere (siempre se encuentran buenas razones para violar la propiedad: la mesa de los argentinos, la justicia social, el estado presente, los que menos tienen).

Se viola la propiedad cuando se rodea a una actividad de una maraña de disposiciones como ocurre en el ámbito laboral impidiendo a dos ciudadanos honestos intercambiar voluntaria y pacíficamente sus bienes y servicios sin recurrir a intermediarios coactivos, innecesarios y caros.

Se viola la propiedad cuando se otorgan patentes de corso para cazar en el zoológico a algunos grupos por diferentes motivos (siempre las razones expuestas hacen llorar de emoción)

No sólo se viola la propiedad privada. La Constitución no distingue. También se viola la propiedad pública.

Se viola la propiedad pública cuando los gremios se “apropian”, se hacen dueños, “confiscan y privatizan en su favor” lo que es de todos. Como ocurre cuando pretenden definir políticas educativas (el gremio de los maestros); quien entra y quién no a trabajar en el estado (todos los gremios del estado); la dirección de las empresas del estado (AYSA); el privilegio según el cual los hijos de los empleados tienen derecho a un puesto (Banco Provincia).

Se viola la propiedad pública cuando se usan las paredes de sus edificios para publicidad política, ideológica o gremial; cuando se vandalizan monumentos; cuando se permite la usurpación de tierras fiscales o cuando los funcionarios disponen de ellas a su antojo.

Se viola la propiedad pública cuando un grupo faccioso autodenominado originario no sólo usurpa sino que establece “peajes” en caminos de acceso a lugares turísticos.

Se viola la propiedad pública y privada cuando se exige a los demás “lo que no hay” (dinero) mediante prácticas extorsivas, paros y cortes de calles.

Se viola la propiedad pública cuando los alumnos toman colegios, deciden cuando se da clases y pretenden decidir los contenidos.

Según el reciente informe del Banco Mundial Argentina es el país con mayor presión tributaria del mundo…

Y figuramos en los últimos lugares en el indicador mundial de libertad económica. Entre 180 países ocupamos el puesto 156. Los que nos siguen son: Maldives, Mozambique, Haiti, Ecuador, Liberia, Chad, Afganistan,Sudan, Angola, Ucrania, Surinam, Bolivia, Guinea, Turkmenistan, Djibouti, Algeria, Timor-Leste, Equatorial Guinea, Zimbabwe, Eritrea, Congo,  Cuba, Venezuela, North Korea.

Cualquier intento por salir de esta constelación de países totalitarios y comunistas es rápidamente etigmatizado por quienes se han beneficiado de un estado omnipresente y “okupado” por ellos mismos.

Quienes vienen por la propiedad no siempre lo hacen disfrazados de Atila (los Pata). Muchas veces sus almibarados discursos se escudan en las más nobles causas (la izquierda). Sus argumentos son jurídicos, religiosos y éticos. Su arma principal es la cruel demonización de quienes los contradicen (oligarca, egoísta, neoliberal). Encuentran terreno fértil en la sensiblería progre.

Juan Bautista Alberdi, el padre de nuestra Constitución Nacional nos previene e involuntariamente nos alecciona con la falsa expectativa que esconde su última frase:

No bastaba reconocer la propiedad como derecho inviolable. Ella puede ser respetada en su principio, y desconocida y atacada en lo que tiene de más precioso, -en el uso y disponibilidad de sus ventajas. Los tiranos más de una vez han empleado esta distinción sofística para embargar la propiedad, que no se atrevían a desconocer. El socialismo hipócrita y tímido, que no ha osado desconocer el derecho de propiedad, ha empleado el mismo sofisma, atacando el uso y disponibilidad de la propiedad en nombre de la organización del trabajo. Teniendo esto en mira y que la propiedad sin el uso ilimitado es un derecho nominal, la Constitución argentina ha consagrado por su artículo 14 el derecho amplísimo de   usar y disponer de su propiedad, con lo cual ha echado un cerrojo de fierro a los avances del socialismo”

La norma constitucional es la trinchera para una larga y ardua lucha que debe ser jurídica e ideológica, pública y privada, en la casa y el trabajo, el templo y el aula. O el cerrojo se rompe.

La Constitución es sólo trinchera. Hay que llenarla.

Gabriel Vénica


miércoles, 20 de septiembre de 2017

01/ 09/ 17 MITOS CRIOLLOS: LOS MAPUCHES








MITOS CRIOLLOS: Los Mapuches


¿Son originarios de nuestro territorio los denominados "Mapuches"?

No. 

“Pueblo Originario”, es conforme las convenciones de la O.I.T Nº 107 del 1957 y Nº 169 de 1989 y la ley nacional Nº 23.302, aquel que vivía en nuestro territorio, o en una parte de nuestro territorio,  en el momento de la conquista y colonización española.

Los autodenominados “Mapuches” son araucanos (o etnias araucanizadas Borogas, huillliches y moluches) chilenos que ingresaron (y en algunos casos invadieron militarmente organizados) nuestro país varios siglos después del descubrimiento de América.

El nombre Mapuche fue creado y promovido con intenciones geoestratégicas por antropólogos ingleses y chilenos hace 100 años, con el objeto de confundir en una misma denominación a pueblos originarios de territorio argentino (Tehuelches) y araucanos trasandinos que ingresando, como dijimos, en tres grandes invasiones (1822, 1830 y 1837) exterminaron a los primeros. Una cuarta oleada se produjo después de la campaña al desierto a partir de 1885 y continúa hasta hoy.


¿Puede decirse que para los habitantes de dichos pueblos no era válida la distinción de fronteras entre Argentina y Chile en aquellos tiempos?

No.

Cuatro siglos después del descubrimiento de América los aborígenes, compartían hábitos, conceptos y límites con pueblos criollos mestizados (ellos mismos también eran mestizos) y distinguían perfectamente a patriotas y realistas, a chilenos y argentinos. Así lo reconoce Calfucurá cuando dice: "... estaba en Chile y soy chileno y ahora hace como treinta años que estoy en estas tierras (Carta de Calfucurá a Mitre de 1967 que se conserva en el museo Mitre)”.



¿Cometió Roca un genocidio?

No.

Es verdad que hubo un genocidio de pueblos originarios. Pero no fue cometido por Roca sino por los araucanos que ingresaron en 1822 comandados por los hermanos Pincheira (mercenarios realistas), junto a quienes habían luchado “contra” los patriotas en la guerra de la independencia, contando por lo tanto con notable poder de fuego.

Se afincaron en la provincia de Buenos Aires  en la zona de Carhué, Epecuén y Guaminí, desalojando por  la fuerza a nuestros Pampas Serranos o Puelches.  En 1830, también con el apoyo de guerrilleros realistas, a cuyo frente estaba esta vez Zuñiga, los lancearon  en Sierra de la Ventana y Sauce Chico, matando a los caciques pampas Lomo Colorado, Catrileu, Curitripay y sus hijos. A los que lograron escapar, los masacraron sin distingos entre lanceros y chusma, varones o mujeres, frente a la Fortaleza Protectora Argentina en Bahía Blanca. La matanza continuó hasta que casi no quedaron rastros de los Tehuelches originarios de nuestro territorio.

La acción de ocupación de Roca, quien actuó bajo las órdenes del Presidente Nicolas Avellaneda, prácticamente no encontró resistencia. Lo acompañaron geógrafos, fotógrafos y sacerdotes. Florentino Ameghino entre otros.

Selló pactos con la mayor parte de las tribus y solo combatió aquellas que comandadas por Manuel Namuncurá (hijo de Calfucurá y padre de Ceferino) vivían de la empresa del malón (robo de cautivas y ganado en Argentina para vender en Chile a cambio de fusiles Remington entre otros artículos). 

En estos encuentros hubo muertos de ambos bandos. Calfucurá, padre de Manuel, había vencido a Mitre en Sierra Chica y al general Manuel Hornos en San Jacinto para poner un solo ejemplo que muestra su nivel de organización militar que nada tenía que ver con la bucólica imagen de cándidos indiecitos de Billiken.


¿Cuántos murieron en la Conquista del Desierto?

Además de soldados perecieron unos 1000 aborígenes en la Conquista del desierto. La cifra no es menor; pero para no perder perspectiva histórica  valen algunos datos: 

-En un solo malón (Azul 1855) además de llevarse 150 cautivas y 40.000 cabezas de ganado, fueron asesinados en una sola tarde más de 300 pobladores tan mestizos de tierra adentro como cualquiera de los integrantes de las tribus. Malones como este hubo cientos.

-Etnias completas (como los Tehuelches originarios de nuestro territorio) fueron exterminados por estos grupos araucanos, razón por la cual el ejército de Roca estaba integrado por cientos de sobrevivientes o descendientes de sobrevivientes de aquella matanza.

-Roca hizo la campaña del desierto acompañado por quienes eran amigos y protectores de los indios -sacerdotes salesianos- que intermediaron garantizándole buen trato por parte del gobierno argentino a Manuel Namuncurá, quien se mostró siempre agradecido del cumplimiento de los pactos que los salesianos garantizaron.

-El cacique Manuel Namuncurá, fue nombrado Coronel del ejército argentino por Roca, cargo y vestimenta que ostentó orgulloso hasta su muerte (¿genocidio?).

-Su hijo, "Ceferino", fue bautizado por el Padre Milanesio (el intermediario con Roca), entró en la Congregación Salesiana para ser sacerdote, siendo hoy nuestro "Beato Ceferino Namuncurá".  ¿Habría ocurrido esto de haber sido los salesianos "cómplices de un genocidio" como insisten hoy grupos radicalizados de izquierda que usufructúan el neologismo “Mapuche” en contra de la voluntad de otros descendientes de la misma etnia?

-Roca actuó por orden del Presidente Constitucional Nicolas Avellaneda y del Congreso Nacional, no registrándose críticas, ni en esa época ni en las décadas posteriores por ningún partido oficialista u opositor. Radicales, socialistas, conservadores y más tarde peronistas consideraron siempre a la Conquista del desierto como una gesta que incorporó territorio, que de otra manera sería chileno, al Estado Argentino.

-Antes de la campaña al desierto el extremo sur fue colonizado por Inglaterra. Un hecho poco divulgado: Usuhaia fue fundada por misioneros anglicanos y miembros de tribus fueguinas. Al tiempo de la conquista del desierto dependía de la corona británica y era dirigida por británicos. Se hablaba inglés, se izaba la bandera inglesa y se administraba desde Malvinas. Durante la conquista Roca envió 4 barcos de guerra y tomó posesión del  territorio.

-Las matanzas y sangrientas batallas entre etnias eran frecuentes (la del Senguer, Shotel-kaike, Languiñeo y del Vado de Choele Choel, por solo citar algunas) y los malones eran constantes.

-Fallecido algún cacique sus mujeres y cautivas eran asesinadas y enterradas con él (así ocurrió con Calfucurá). La conquista del desierto puso fin a esta rito religioso, lo que no es óbice para que los grupos organizados que operan en contra del estado nacional reclamen la vuelta a las prácticas y creencias “originarias” como uno de sus principales objetivos.

Con estos antecedentes, en justicia, Roca debería ser llamado “pacificador”.


¿Cuál son los objetivos de los grupos violentos que hablan en nombre de estas etnias?

Se trata de grupos de izquierda que encuentran en la identificación con pueblos originarios el paraguas perfecto para sus tropelías. ¿Excusa para llevar adelante sus propósitos ideológicos o artimaña de activistas para recibir fondos, tierras  y enriquecerse? Posiblemente ambas cosas, como pudimos ver con Milagro Sala.

En este caso concreto tienen sede en Londres y contactos afinados en organismos internacionales donde suelen medrar a gusto este tipo de cofradías. Los hechos hablan.  Saque Ud. Sus propias conclusiones:

Mediante el uso de la fuerza, usurpan y ocupan campos y terrenos que no les pertenecen de propietarios privados, del Estado o de Parques Nacionales.

Sólo a título de ejemplo: han desalojado de su colegio Mamá Margarita en el Parque Lanín a las educadoras Salesianas;  han prohibido el culto en una capilla católica de Quila Quina; ocuparon un hotel 5 estrellas en Piedra Pintada en Villa Pehuenia; ocuparon el cerro Belvedere en La Angustura y la estancia Tiger Way en el lago Quillen; piden 500 hectáreas en  tierras aledañas al cerro Otto en Bariloche y un campo de la escuela militar de montaña en el Circuito Chico; cobran peajes para cruzar caminos públicos; han bajado de su mástil en un campo militar nuestra azul y blanca y recientemente han quemado otra para reemplazarla por la bandera que han diseñado a fines del pasado siglo XX y han realizado más de 400 ocupaciones de chacras.

No podemos dejar a la historia, nuestro territorio, ni nuestra soberanía jurisdiccional en manos de grupos de izquierda disolventes. Por el bien de todos, especialmente por el de los miles de descendientes de laboriosos araucanos (mal llamados Mapuches) que hoy viven pacíficamente en nuestro país, quienes bien hacen en denunciar (como ya lo hicieron) y liberarse cuanto antes de estos “émulos de los hermanos Pincheira”.




martes, 25 de julio de 2017

17/07/17 SOS ¿SE VIENE OTRO IMPUESTO AL CAMPO?









¿Se viene otro impuesto al campo?

“El Estado es la ficción mediante la cual todos tratan de vivir a expensas de los demás” Frederic Bastiat


Con el objetivo de financiar actividades gremiales, CARSFE (CRA), entidad conformada por Sociedades Rurales santafecinas está impulsando junto con el gobierno socialista provincial un nuevo impuesto, retención o exacción compulsiva. Proyectos similares se están fraguando en Buenos Aires y otras provincias.

El nombre es lo de menos. La incoherencia es mayúscula: una entidad que negaban al kirchnerismo el derecho a las retenciones con argumentos referidos a la propiedad privada y la libertad de comercio hoy conculca estos principios. Y lo que es peor, alega que necesita hacerlo para defenderlos.

Este tipo de atajos no es nuevo y le ha salido muy caro al campo. En 1930 Argentina completaba un ciclo de 80 años de fenomenal desarrollo que la habían llevado de ser el país más pobre y despoblado de América Latina a una de las siete potencias del mundo con un crecimiento ininterrumpido durante 50 años seguidos (1980-1930) a una tasa nunca igualada (record mundial hasta hoy) del 5% anual, tanto el campo como la industria. Lo hizo respetando a rajatabla el sistema económico imaginado por Alberdi y plasmado en la Constitución Nacional: libertad de comercio, industria y asociación, respeto irrestricto a la propiedad privada, pocos impuestos y gremios, protección a nadie.

La crisis de 30 generó caída en los precios agropecuarios y temores. La dirigencia agraria movió sus influencias y equipos técnicos. Presbich, economista estrella de la SRA, consideraba que el sistema económico alberdiano no respondía a la coyuntura. Durante el gobierno de Justo con la mejor de las buenas intenciones (proteger al campo mediante precios sostén y cupos) se crearon Juntas Nacionales en reemplazo del libre comercio. Con el mismo fin -sortear la tempestad- se aceptó la creación de un impuest hasta entonces considerado inconstitucional, a condición que fuera temporario (impuesto a los réditos, hoy ganancias). De yapa se promulgó una ley de coparticipación para que las Provincias que se negaban a apoyar lo que era una violación a la Carta Magna votasen a favor contentas de participar de la torta. Tres diagonales fundadas en la “necesidad”. [1]

Los resultados no pudieron ser peores. Después de 80 años de crecimiento (1853-1930) inauguramos 80 años de decadencia (1930 – 2015). El impuesto a los réditos cambió de nombre pero nunca fue retirado y su alícuota creció exponencialmente. Roto el dique contenedor de la Constitución los impuestos no dejaron de multiplicarse; la coparticipación terminó con el federalismo aniquilando el principio de caja y con ello la responsabilidad de gobernadores e intendentes y las Juntas de granos y carnes jamás cumplieron su propósito salvo enriquecer a dirigentes y parientes que por miles poblaron el organismo.

Lo devuelto por las Juntas a los productores jamás superó el 10% de lo confiscado vía desdoblamiento del tipo de cambio (mecanismo utilizado para formar un fondo “para sostener los precios”). Esto sin contar las retenciones.  En el período 1930-1987, cuando todo el comercio exterior pasó por las Juntas, se produjo una traslación de fondos del sector agropecuario al estado del orden de los USD 376.400 millones (seis deudas externas completas a la fecha del fin de las Juntas). Mucha dirigencia agraria medraba allí. [2]

La idea no surgió de otros sectores sino de la misma dirigencia agraria (de grandes y chicos), que más tarde recibió conchabos en el organismo.
Esto muestra que la mejor defensa que tiene y ha tenido el campo es la guarda irrestricta de la propiedad privada, la libertad de comercio y la libertad de asociación en los términos de su Constitución, o lo que queda de ella, según lo entendiera y explicara su mentor Juan Bautista Alberdi.[3]
Estas tres garantías constitucionales están siendo violadas con argumentos tan entendibles como los de aquella época, con la propuesta de aplicación de “retenciones, exacciones u aportes compulsivos” a los productores.
 Los productores autoconvocados[4], aquellos que a pesar de ser tildado de anárquicos no han zigzagueado nunca entre el oficialismo y la oposición en tiempos k y se han mantenido incólumes con un ideario definido[5] que devino en la base de los 13 puntos agropecuarios del PRO, lo han expresado en un comunicado.

El camino del infierno está empedrado de buenas intenciones. El fin no justifica los medios. Estamos a tiempo de no crear un Monstruo.

Gabriel Vénica
Info@gabrielvenica.com.ar




Comunicado Productores Autoconvocados:

CONTUBERNIO
Del lat. “contubernium”: acuerdo o asociación que resulta censurable o indigna


Decimos no al nuevo impuesto a los productores que el gobierno de Santa Fe está impulsando con el acuerdo cómplice de cierta dirigencia agraria (CRA), para financiar entidades.


Varias son las razones:

a)     ETICAS.  No se trata de discutir si las gremiales son buenas, malas o regulares. Es una cuestión de principios. No hay ningún derecho para que un grupo de dirigentes se arrogue la representación de intereses de quienes no tienen interés en ser representados y pretenda cobrar por ello utilizando la fuerza del estado. ¿Con que autoridad podrán defender la propiedad privada y el libre comercio cuando son los primeros en violar estos derechos mediantes exacciones forzosas?

b)    JURIDICAS. Nuestra constitución garantiza la libertad de asociación. Todo lo demás (asociaciones, representaciones y cuotas compulsivas) son rémoras del Acta del Lavoro de Mussolini que introducidas a nuestro ordenamiento legal nos ha reducido a 70 años de atraso y decadencia. Los productores siempre tuvimos claro que este era el problema no la solución.

c)     OPERATIVAS. Nada garantiza que lo que no se ha hecho bien sin dinero, se haga bien con dinero.  Sólo los autoconvocados tienen un ideario común (el Manifiesto de Salto) ¿De que sirve financiar a cuatro entidades para que se peleen entre si o para que impulsen medidas nefastas (segmentación, ONNCAS, Acacias)? ¿Asegura el dinero que las acciones sean en beneficio del productor y no del dirigente? ¿Que el dinero no sea utilizado para eternizarse en cargos o acomodar parientes jugando con ventaja? Basta mirar lo que pasa con dirigentes gremiales que gozan de aportes compulsivos.



Los motivos que nos han esgrimido para impulsar la medida llaman a risa:

a)     SOMOS UN DESASTRE PERO CON PLATA MEJORAREMOS (síntesis de la charla del Presidente de CARSFE  -Gustavo Vionnet- en el Congreso Regional Cra  2017 donde se cocinó el espurio acuerdo entre la dirigencia agraria y el Ministro de la Producción de Santa Fe –Luis Contigiani-.
-Sin comentarios


b)    “NECESITAMOS DINERO PARA VIATICOS, CELULAR, SECRETARIAS EQUIPOS TECNICOS”.
-Nos recuerda a la frase “donde hay una necesidad hay un derecho” que nos transformó en un país de planeros donde no se consigue una persona que quiera trabajar en blanco en el campo. Una cosa es tener una necesidad y otra obligar a pagar por ello.


c)     “EL COMERCIO (CAME), LA INDUSTRIA LO HACEN Y ESTAMOS EN DESVENTAJA”
-Un disparate no deja de ser un disparate porque otros lo hagan. En cuanto a que estamos en desventaja, depende de nuestro modelo de país. Nuestros Comercios (con CAME y aportes compulsivos) no pueden competir con sus pares chilenos. Nuestra Industria sobrevive sólo con protección. ¿Eso es lo que queremos? Hay que salir del sistema no perfeccionarlo.
Hoy empresas extranjeras monopolizan gran parte del comercio minorista “argentino”.   Cencosud, Jumbo, Blaisten, Supermercados Vea, Disco, Falabella, Easy, entre otros, son chilenos (donde no hay aportes compulsivos a las gremiales). Lo que no es chileno es Frances (Carrefour) o Norteamericano (Walmart). Y lo que no es chileno ni frances son supermercados chinos. ¿Dónde está la ventaja de los aportes compulsivos a CAME (antes con otro nombre pero con el/los mismos dirigente/s aliados de todos los gobiernos). ¿Qué pasó con los almacenes de barrio, los viejos almacenes de ramos generales? Fueron arrasados por comercios de países competitivos que no apuestan a la protección ni a protectores de la misma manera que va a terminar de ser arrasado el campo si queda en manos de dirigentes sin escrúpulos que creen que se puede solucionar los problemas de un estatismo y una presión impositiva agobiante con más estado (socialista) y mas impuestos (esta vez en beneficio propio)


Es increíble que la dirigencia agraria haya mordido el anzuelo.  Prenderse de la teta como tantos sectores, entrando en un juego que no conocemos y del que siempre salimos perdiendo como ya pasó con las Juntas de triste memoria.


No queremos abrir la caja de Pandora ¿Qué puede impedir que otras organizaciones pseudo agrarias de izquierda (ecologistas orgánicos radicales, horticultores nucleados en movimientos sociales, los sin tierra, etc.) reales o ficticios, reclamen su participación en los fondos.


Nuestra única protección fue, es y será la “propiedad privada inviolable” y la “libertad de comercio”. Ambas son violadas con un aporte compulsivo.



RED NACIONAL DE PRODUCTORES AUTOCONVOCADOS…
·         Adhieren Autoconvocados de Rosario – Comunicador Enzo Vignale
·         Adhieren Productores de  Córdoba.   Arac Asociación Regional Agropecuaria Córdoba.  Productores de Pilar, Laguna Larga, Río Segundo y Costa Sacate. Comunicador Ariel Pla
·         Adhieren Productores Autoconvocados del Sur de Santa Fe – Comunicador Jorge Esponda
ü  Autoconvocados de Roldan,
ü  Autoconvocados de SanJerónimo Sud,
ü  Autoconvocados de Carcaraña,
ü  Autoconvocados de Ibarlucea,
ü  Autoconvocados de Funes,
ü  Autoconvocados de Zaballa,
ü  Autoconvocados de Pujato,
ü  Autoconvocados de Luis Palacios,
ü  Autoconvocados de Lucio v López
ü  Autoconvocados de Ricardone
·         Adhieren autoconvocados de Armstrong. Comunicador Carlos Strologo
·         Adhieren Productores Autoconvocados de El Timbó Santa Fe – Comunicador Adrian Vénica
·         Adhieren Productores Carpa Verde La Pampa. Comunicador Jorge Garmendia
·         Adhieren Productores autoconvocados de Avellaneda Santa Fe. Comunicador Gustavo Paduan.
·         Adhieren autoconvocados de Calchaqui y Margarita. Comunicador Roberto Marconi
·         Adhieren Productores Autoconvocados Norte de Santa Fe. Comunicadora Marina Masat
·         Adhieren Productores Autoconvocados de Reconquista. Comunicador Ruben del Fabro
·         Adhieren autoconvocados de Villa Guillermina. Comunicador Ricardo Coppa
·         Adhieren Productores Autoconvocados de Cafferata  -Santa Fe- Comunicador Fernando Sotz
·         Adhieren Autoconvocados de San Rafael Mendoza. Comunicador Agustín Gándara
·         Adhieren Autoconvocados de Salta – Comunicador Juan Cruz Rodman
·         Adhieren Productores Autoconvocados Centro Santa Fe / Llambi Campbell – Comunicador Ramiro Tibaldo.
·         Adhieren Productores Autoconvocados de Coronel Suarez. Comunicador Fernando  Cifone
·         Adhieren Pensamiento Libre Pehuajó… Comunicador Ing. Santiago Galíndez
·         Adhieren Porteños con el campo. Comunicador Ing. Augusto Piazza
·         Adhieren Autoconvocados de Lujan y Mercedes – Comunicadores Adriana Murray
·         Adhieren Profesionales Pro Campo. Comunicador Gabriel Vénica
·         Adhieren autoconvocados de Pehuajó… Comunicador Juan Perkins
·         Adhieren autoconvocados de Dolores. Comunicadora Adriana Ulke
·         Adhieren autoconvocados de Santa Isabel –Santa Fe- . Comunicador Jorge Covernton
·         Adhieren Autoconvocados de Carmen de Areco. Comunicador Patricio Solveyra
·         Adhieren Productores Autoconvocados Ruta 8 y acceso Pinzón; Pergamino. Comunicadora Tony Caldentey.
·         Adhieren autoconvocados del Norte de Córdoba. Comunicadora Susana Ríos Oses
·         Adherirnos totalmente autoconvocados del Chaco,  Gancedo  y corte de Las Breñas Chaco. Comunicador Luis Devoto
·         Adhieren Autoconvocados de Gral Alvear; Comunicador Santiago Gándara
·         Adhieren autoconvocados de 25 de Mayo. Comunicadora Ana Inés Steverlynck
·         Adhieren Autoconvocados de Azul – Comunicadores Lionel Sagramoso y Charlie Mason
·         Adhiere autoconvocados de Chillar, Pablo Acosta,  Arroyo los Huesos y Lazzarino - Comunicadora Cristina Boubee
·         Adhieren Autoconvocados de Cañuelas – Comunicadora Carola Raspo
·         Adhieren Productores de Saladillo. Comunicador Benito Bustingorri
·         Adhieren Autoconvocados Venado Tuerto. Comunicador Carlos Tronge
·         Adhieren Autoconvocados Tornquist. Comunicador Mario Dorasio
·         Adherimos Autoconvocados de Sargento Cabral. Comunicador Silvio Montenegro..
·         Adhieren autoconvocados de Chivilcoy. Comnicadora Laura Cagnone
·         Adhieren…

Siguen llegando adhesiones…
Adhesiones a redautoconvocados@gmail.com




[1] Sobre la base de la destrucción del modelo alberdiano 10 años después Perón consolidaba un nuevo sistema económico. Las Juntas se llamaron IAPI. Se achaca a Perón el origen de nuestra decadencia, pero bueno es saber que las puertas al desmadre se abrieron unos años antes cuando se optó por hacer excepciones a una interpretación estricta de nuestra Carta Magna.

[2] JUNTAS DE GRANOS Y CARNES. Del total del margen obtenido por la compra y venta de divisas por parte del Estado se destinó para subsidiar al agro a través de la Junta Reguladora de Granos: en 1933 el 1,18 %; en 1934 se destinó el 7,74%; en 1935 el 1,17; en 1936 el 2,99%. Los subsidios a la actividad agropecuaria fueron también canalizados a través de otros organismos distintos de la Junta Reguladora de Granos, tales como: La Junta reguladora de la Industria Lechera, la Comisión Nacional de Algodón y la Junta para Promover Exportaciones de Carne. La suma de los subsidios otorgados por estas últimas, más la Junta Reguladora de Granos, representan en el período 1934-1936  el 5,43 del total del margen. Como decíamos lo devuelto al campo nunca llegó al 10% de lo previamente confiscado. Fuente: Memorias del Ministerio de Agricultura.

[3] Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina

[4] No deja de ser un síntoma de desorientación la virulencia con la que la que cierta dirigencia política y agraria ha denostado en estos últimos días a los “autoconvocados” adjudicándoles erróneamente inacción e incapacidad de construir cuando han sido precisamente el sector más dinámico, claro y previsible del sector. Con un ideario claro y distinto, no hay polémica donde esté en juego el interés del campo (ecología, agroquímicos, retenciones en Paraguay, etc.) donde no se vea en primerísima y mayoritaria línea a referentes autoconvocados;  de la misma manera que en la década k se los vio en las rutas y aportando líderes y organización a la red Ser Fiscal, o a las marchas como las del 8N, por Nissman, etc..

[5] El Manifiesto de Salto