DATO MATA RELATO
ECOTERRORISMO...
Terrorismo:
"Acción que se propone crear un clima de inseguridad y terror para
intimidar a las autoridades o a la población con fines políticos"
|
Después de 12 años
alentando la sojización e impidiendo mediante retenciones, desdoblamiento
cambiario y cierres de exportación otras formas de producción agropecuaria,
vemos recrudecer una frenética campaña de grupos ecologistas radicalizados, vinculados
a sectores políticos que no es difícil de identificar, contra la siembra directa.
Los métodos son:
- Demonizar y
criminalizar a los productores en sus propias localidades ...
- Atacar instalaciones agropecuarias. Destruir silobolsas.
- Impedir el desplazamiento de maquinaria en caminos rurales.
- Hostigar a los
agricultores en medios locales, plazas públicas, grupos de Whatsapp calificándolos
de “genocidas”.
- Reclamar
exaltadamente a las autoridades ampliar el límite de 100 metros para pulverizar
(más que suficiente como lo demostró el INTA –ver video[1]-).
- Amenazar con
acciones judiciales a Ingenieros Agrónomos y personal.
- Recolectar firmas de
gente incauta y susceptible asustando con datos no verificados sobre
enfermedades.
- Difundir información
incompleta y alarmista. Un ejemplo es la clasificación que la OMS (Organización
Mundial de la Salud) hiciera del glifosato como sustancia “probablemente
cancerígena (Categoría 2 A)”, ampliamente publicitada pero sin aclarar que en
la misma categoría están el mate, los celulares, el petróleo refinado, los
gases de la combustión de automóviles y las lámparas bronceadoras.
- Publicar en medios y
redes sociales lo que no está probado. Por ejemplo correlaciones (inexistentes)
entre casos de cáncer y producción agropecuaria o intoxicaciones con herbicidas.
- Difundir videos tendenciosos donde se presentan pueblos
supuestamente “fumigados”, para sorpresa de sus mismos habitantes. En uno de
ellos sobre la localidad de 30 de Agosto se exhibían los desolados comentarios
de una persona afectada por el fallecimiento de un familiar como prueba de la
correlación causal entre los agroquímicos y el cáncer.
- Realizar (en Holanda)
parodias de juicios contra Monsanto (donde el destinatario real es el exitoso
sistema de "siembra directa" desarrollado por los productores
argentinos y no Monsanto). Esta puesta en escena fue presentada como real y
legal por los medios argentinos. En Europa causó gracia la repercusión en
nuestro país de este show circense y la facilidad con la que nuestros
periodistas mordieron el anzuelo titulando: "Juicio contra Monsanto",
"Condenan a Monsanto".
- Crear y difundir estadísticas
falsas.
- Enseñar y divulgar experimentos
inexistentes o investigaciones que no siguen protocolos científicos (entiéndase
“truchos”).
- Ejecutar acciones de agitación como los denominados “Campamentos Sanitarios”, cuyo modus operandi es conocido: instalarse en una localidad, identificar casos de enfermedades terminales y familias desesperadas, mover las aguas mediantes charlas, disertaciones y filminas y cerrar el ciclo con encuestas realizadas entre el aterrorizado público para demostrar "científicamente" la correlación entre cáncer y glifosato.
- Victimizarse
acusando de ser vocero de oscuros intereses a quienes los contradigan o se
defiendan de estos ataques, injurias y calumnias.
CIENCIA
Por suerte comienza a
avizorarse una resistencia al intento de transformar a las universidades argentinas
en centros de adoctrinamiento y supersticiones políticas. Lo que es endémico en
las facultades de ciencias sociales encuentra escollos en las de ciencias
duras. Así tenemos que:
- La Facultad de
Ciencias Médicas de la Univ. Nac. de Córdoba desautorizó las conclusiones de los
mencionados “Campamentos Sanitarios” llevados adelante por profesores
ideologizados (abundan) declarando:
·
Que las conclusiones
carecen de asidero científico.
·
Y que los instrumentos
utilizados (encuestas) carecen de validez científica
(Este método de repetirse nos llevaría a considerar científicos
el mal de ojo, el chupacabras y la luz mala dado que son creencia mayoritaria
en ciertas regiones –el comentario entre paréntesis es nuestro -)
-
Las estadísticas
oficiales muestran que las localidades más afectadas por casos de cáncer están
a cientos de kilómetros de las regiones sojeras y los organismos oficiales casi
no registran intoxicaciones con
glifosato y sí muchas con otros productos domésticos.
- Según la información actualizada de
los Médicos Pediatras Oncólogos de los Hospitales Públicos del País, las cifras
de casos de cáncer en niños y adolescentes se mantienen desde el año 2000 en
valores que no manifiestan variaciones. Con respecto a las malformaciones, estamos en
la media de casos al mismo nivel que el resto de Latinoamérica.
- Contrariando a diarios,
revistas y redes sociales de divulgación masiva, las publicaciones
especializadas con arbitraje (evaluación de expertos) dicen:
a)
“No hay pruebas que el
principio activo de los herbicidas marca Roundup cause cáncer.” [2]
b)
“No hay relación entre
el uso del glifosato y el riesgo de mieloma múltiple (un tipo de cáncer).” [3]
c)
“El glifosato no
representa un riesgo en cuanto a la producción de mutaciones heredables /
somáticas en las personas.” [4]
d)
“No se encontró
relación causal entre exposición al glifosato y cáncer en adultos o niños.” [5]
e) “En los casos en que después de ingestión por vía oral
se hallaron trazas de glifosato en muestras de orina humana se observó que el
glifosato no es metabolizado de manera significativa por las personas y se
elimina rápidamente con la orina.“ [6]
- La
monografía toxicológica presentada en 2004 en la reunión conjunta de la FAO y
la OMS sobre residuos de plaguicidas afirma “"En vista de la ausencia de potencial carcinógeno en animales y la falta
de genotoxicidad en pruebas estándar, la Junta concluyó que “es poco probable
que glifosato presente un riesgo cancerígeno para los seres humanos.” [7]
No afirmamos que el
glifosato sea inocuo. “Todas las sustancias son venenos; no
existe ninguna que no lo sea. La dosis diferencia a un veneno de una medicina (Von
der Besucht, Paracelso, 1567)”. 6 litros de agua ingeridos en un corto período
de tiempo lleva a un desbalance electrolítico que puede producir la muerte. Si
se sustituye el término “agroquímicos” por “agrotóxicos” bien estaría cambiar
“condimentos” por “saborizantes tóxicos” (Ing. Agr. Rody Moiron 2015)”.
No sostenemos dogmáticamente nada de
lo dicho. Una tesis es científica sólo si es contrastable, falsable, refutable
(Karl Popper 1902 - 1994 ).
Caso contrario es un dogma teológico o una afirmación metafísica, no un dato
científico. Estamos abiertos a que se muestre el nexo causal entre cualquier práctica
agrícola y alguna enfermedad. Pero para esto invitamos a “trabajar” siguiendo
protocolos y procedimientos científicos, con la paciencia y la humildad de los
científicos, evitando shows mediáticos chapuceros de alta repercusión e impacto
que enturbian e impiden realizar investigaciones serias.
No nos oponemos a la agricultura
orgánica. Pero nos llama la atención que siendo tantos sus beneficios físicos y
económicos y tantos sus cultores y promotores no abundan quienes decidan
alquilar a precio de mercado las tierras aledañas a los pueblos para
practicarla, con lo que matarían dos pájaros de un tiro.
Prefieren sacrificar semanas, meses
incluso años hostigando agricultores, vigilándolos, recolectando firmas,
acampando frente al Congreso de la Nación, produciendo videos, posteando en
internet, escribiendo artículos, comentando otros, padeciendo insufribles
jornadas en plazas y exposiciones en interminables luchas contra “molinos de
viento” alabando las ventajas de una
agricultura sin agroquímicos, pero no se los ve plantar un rabanito en el patio
de su casa.
Gabriel Vénica
Info@gabrielvenica.com.ar
[1] Instructivo
del INTA sobre distancias adecuadas para pulverizar https://www.youtube.com/watch?v=qKLfLs4_2kA
[2] “No hay pruebas que el glifosato cause cáncer”. Greim, H., D. Saltmiras, V. Mostert, and C. Strupp
(2015). Evaluación del potencial cancerígeno del
herbicida glifosato, extracción de datos sobre la incidencia de tumores de
catorce estudios crónicos/de carcinogenicidad en roedores. Rev. Toxicol. http://informahealthcare.com/doi/abs/10.3109/10408444.2014.1003423
[3] “No hay
relación entre glifosato y mieloma múltiple”. Sorahan,
T. (2015). Mieloma múltiple y uso del glifosato: Un nuevo análisis de la
información del Estudio de Salud Agrícola de EE.UU. (AHS). J. Environ. Res. Public Health http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25635915
[4] “No hay
riesgo de producción de mutaciones heredables”. Kier, LD y DJ. Kirkland (2013). Evaluación de estudios
de genotoxicidad del glifosato y las fórmulas a base de glifosato. Rev. Toxicol. 43:283. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23480780
[5] “No
hay relación entre glifosato y cáncer”. Mink, P., J. Mandel, B.
Sceurman, J. Lundin (2012). Estudios
epidemiológicos del glifosato y el cáncer: Una evaluación. Toxicol. Pharm.
63:3.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0273230012000943
[6] “Glifosato
en la orina por ingesta”. Niemann, L., C. Sieke, R. Pfeil,
R. Solecki (2015). Una evaluación crítica de los hallazgos del glifosato en
muestras de orina humana y comparación con la exposición de los operadores y
consumidores. Consum. Protect. Food Safety. http://rd.springer.com/article/10.1007%2Fs00003-014-0927-3. Instituto
Federal de Evaluación de Riesgos de Alemania.
[7] “Es poco probable que el glifosato presente
riesgo cancerígeno”. JMPR
(WHO/FAO) . 2004. Pesticide Residues in Food. Report of the
Joint Meeting of the FAO Panel of Experts on Pesticide Residues in Food and the
Environment and the WHO Core Assessment Group on Pesticide Residues. FAO Plant
Production and Protection Paper 178, Glyphosate Dietary Risk Assessment:
98-103. Rome, Italy 20-29 September 2004.