jueves, 7 de enero de 2010

Diez razones federales para decirle no al aumento de los impuestos y tasas provinciales

NO ALCANZA CON QUE EL PODER CENTRAL SE DECIDA A RESPETAR LA FORMA FEDERAL DE GOBIERNO…

TAMBIEN ES IMPORTANTE QUE LOS GOBIERNOS PROVINCIALES LO EJERZAN

El “Poder Federal” de los Estados Provinciales no constituye una concesión “graciosa” del poder central ni un “adorno folklórico” que Gobernadores y Legisladores Provinciales utilizan en sus discursos proselitistas.

Es potestad indelegable de las Provincias.

Y su preservación una grave responsabilidad de las autoridades constituidas de las mismas.

Hoy asistimos a la humillante paradoja según la cual, gobiernos regionales notablemente perjudicados por el avance de un sistema anticonstitucional y unitario que exprime a las fuerzas productivas provinciales con impuestos confiscatorios y agobiantes, no encuentran mejor solución a sus embarazos financieros que aumentar la “opresión impositiva” a sus propios comprovincianos.[1]

SOBRAN RAZONES DESDE PARA TILDAR DE IRRAZONABLE EL AUMENTO DE IMPUESTOS Y TASAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES…

1) No se solucionan problemas atacando los síntomas y agravando las causas.

2) El ahogo financiero de las Provincias tiene como fuente primaria la concentración del cobro y del usufructo de los impuestos en manos del poder central.

3) La actual situación convierte en cómplices a Gobernadores, Legisladores e Intendentes.
Los datos que muestran la historia de esta participación necesaria en el despojo son elocuentes:
a) La masa total de impuestos al inicio de la Democracia durante el Gobierno del Dr. Alfonsín se distribuía de la siguiente manera: 45% para la Nación y 55% para las Provincias.
b) Durante el Gobierno de Menem esta ecuación se invirtió resultando: 55% para la Nación y 45% para las Provincias.[2]
c) Durante la actual administración llegamos al extremo: La Nación (la Kaja K) concentra el 75% del total recaudado subsistiendo para el resto de las Provincias y Municipios un 25% residual.

Este abuso violento es la causa del ahogo financiero que sufren Provincias y Municipios.

Esto no se soluciona aumentando los impuestos a los “comprovincianos productivos”

4) Este escenario no sólo es grave por sus resultados económicos, sino que opera en evidente violación al principio federal de gobierno instituido por nuestra Constitución Nacional.

El federalismo político deviene en simple declamación retórica si no lo acompaña el federalismo económico y fiscal.

Y esto, nuevamente, no se soluciona aumentando los impuestos a los comprovincianos.

5) La carga impositiva desalienta la actividad económica al punto de disminuir la base de recaudación de las mismas Provincias (Ejemplo: Ingresos brutos) así como de aquellos impuestos que son coparticipables (Ganancias, IVA).

Esto, una vez más, no se soluciona, sino que se agrava, con más impuestos.

6) Las Provincias cuyas producciones han sido afectadas por las retenciones son damnificadas por doble vía:


a) Las retenciones afectan la principal fuente de riqueza del interior. Con esto, además de consolidar una intolerable discriminación (al sector agropecuario y al interior), se lacera gravemente la aptitud recaudatoria de los Estados Provinciales[3].


b) Las retenciones no son coparticipables salvo en un escasísimo 16% (No un 30% como se ha publicitado)[4]


Este atropello, vale la pena repetir, no se soluciona con más impuestos.

7) La “OPRESION IMPOSITIVA al ciudadano” ha llegado a su límite.

Los impuestos confiscatorios son anticonstitucionales, indefendibles y contradictorios con sus mismas finalidades.

Investigaciones de varias Universidades demuestran que el costo de cualquier producto contiene un 50% de carga impositiva acumulada durante las diversas etapas de la cadena de valor.


Un Argentino medio debe trabajar hasta Agosto para el fisco y sólo a partir de allí puede gozar de lo que ha obtenido con su esfuerzo.


Para quien produce, estos guarismos empeoran. A diario somos testigos de la increíble circunstancia según la cual algún agente económico que podría invertir generando riqueza y empleo decide no hacerlo agobiado por presiones impositivas insostenibles.


Tratándose de actividades agropecuarias esto empeora. En años de malas cosechas las retenciones consumen el 100% de la renta y más aún, avanzan sobre el capital de trabajo. Increíble.


Sin embargo y a pesar de esta “opresión impositiva” vergonzosa los argentinos no gozan de servicios de salud, educación, justicia y seguridad acordes… debiendo contratar –quien puede hacerlo- estos mismos servicios en el campo privado, después de haber aportado para gozarlos con creces en el público.


Esto, que duda cabe, no se soluciona con más impuestos.

8) Aunque parezca extravagante en boca de quienes defendemos la libertad de comercio e industria, la propiedad privada y la transparencia de los precios hoy podríamos coincidir incluso con Karl Marx y afirmar a coro que las “relaciones de producción” impuestas por el poder central unitario oprimen a las “fuerzas productivas provinciales” apropiándose de la “plusvalía” de quienes crean, trabajan y se esfuerzan, en beneficio de una clase parasitaria y explotadora alienada en su propia maquinaria de poder.


Este perverso sistema de explotación (¿Socialismo siglo XXI?), cuyo sustento teórico no se encuentra siquiera en el marxismo más recalcitrante, sino en los razonamientos primarios y groseros de cualuqier banda elemental de ladrones tampoco se soluciona con más impuestos.

9) Según nuestra Constitución Federal las Provincias preceden a la Nación y conservan todo el poder que no fue expresamente delegado por la misma (Const. Nac. Art. 121).


La rapacidad fiscal del poder central unitario, que hiere de muerte a nuestras Provincias y a sus habitantes sería imposible sin una larga cadena de complicidades y delegaciones anticonstitucionales.

Ahora bien, la calificación de “traición a la patria” que prescribe el artículo 29 de nuestra Constitución Nacional alcanza, según la misma Constitución, no sólo a quienes formulen o firmen estas delegaciones, sino a quienes las “consientan” (aunque no las hayan formulado ni firmado).

Tolerar, continuar o preservar el actual estado de “avasallamiento fiscal” significa claramente “consentir”.

Compensar sus nefastas consecuencias con más impuestos significa “consentir”.

Los ciudadanos no podemos consentir.

Los Señores Gobernadores, los Señores Legisladores Provinciales, tampoco.

Nuestras potestadas federales devienen abstractas si no se ejercen los Derechos Económicos de Provincias que hoy están siendo “salteadas” como no ocurrió nunca en nuestra historia (siquiera durante el reinado de la Corona Española).

Por muchísimo menos se desataron en nuestro país en el siglo XIX sangrientas guerras entre federales y unitarios –que no hubieran imaginado en sus sueños más delirantes que un día se apropiarían del 75 % de la masa impositiva del país-.

10) No vale esgrimir el argumento del “mientras tanto” ni del “hasta tanto…”.
Los impuestos son inflexibles a la baja e inmunes a todo intento de eliminación.

“Mientras tanto y hasta tanto” se instauró el provisorio impuesto a los réditos en 1932 para no desaparecer nunca; el aumento del IVA del 13 % al 18%; el nuevo aumento del 18% al 21% más tarde; el impuesto al cheque en algún momento y las retenciones para financiar la guerra del Paraguay en el siglo XIX

Señor Gobernador:

O somos un país federal o somos un país unitario y feudal sometido eternamente a “alianzas de vasallaje” con el poder central

Las Gobernaciones no pueden trasladar a sus pueblos las consecuencias del latrocinio depredatorio de un grupo mesiánico que gobierna sin la menor consideración a la Constitución Nacional, el Estado de Derecho y el Federalismo.

Las autoridades de Provincia (Estados preexistentes a la Nación que conservan todo el poder que “expresamente” no hayan delegado) no tienen opción: O están al frente de sus Provincia en la recuperación de su histórica y legítima autonomía fiscal o son cómplices del despojo a las mismas.

No alcanza con que el poder central se decida alguna vez a respetar la forma federal de Gobierno.
Es fundamental que los Gobiernos Provinciales lo ejerzan.

Gabriel Vénica
gvenica@uade.edu.ar

[1] Aumento de inmobiliario, de Ingresos Brutos, eliminación de exenciones, tasa vial, etc. etc.

[2] A pesar de haberse desprendido la Nación de infinidad de empresas públicas deficitarias y de haber absorbido las Provincias la mayoría de las escuelas y hospitales, antes manos de la Nación.

[3] En el caso de la Provincia de Santa Fe el daño causado por las retenciones es notable, no sólo porque la producción agropecuaria constituye gran parte de su PBI, sino por el impacto de este impuesto distorsivo y antitecnológico en la Industria Metalmecánica fabricante de maquinaria agrícola que tiene su epicentro en esta Provincia.

[4] Cuando se habla de “coparticipar” el 30% se evita aclarar que de este 30% coparticipable el 14% corresponde a la Nación. Con lo cual del total de retenciones sólo vuelven a las Provincias (cuando vuelven) el 16%.

Gabriel Vénica
gvenica@uade.edu.ar

sábado, 3 de octubre de 2009

Ley de Medios: Carta abierta al Dip. Pablo Zancada

Estimado Pablo:

Me decepcionó el voto del Socialismo santafecino en relación a la ley de medios.

Viví dos años en Chile, visito regularmente a Uruguay y estaba ilusionado.

Pensé que por fin teníamos un Socialismo Republicano, auténticamente progresista, respetuoso de las libertades y los aportes del liberalismo político (división de poderes, libertad de prensa y de empresa, DDHH); al que le agregaba contenido y responsabilidad social...

Pero no...

El socialismo argento sigue desorientado entre ilusiones totalitarias que lo acercan más al "chavismo" o al "nacional socialismo" que al socialismo moderno que envidiamos de nuestros vecinos.

Estimado y querido Diputado:

La libertad de conciencia, de expresión y la de empresa, son una victoria de la humanidad que Uds no podrán frenar...

Esta ley nos hace retroceder a 1809 en cuanto a los derechos que supimos conseguir.

Y viola flagrantemente la Constitución del 53/94 que prohibe expresamente legislar en la materia, avanzando sobre Derechos que las Provincias no sólo no deben, sino que no PUEDEN delegar.

En cuanto a su contenido es impresentable por donde se la mire:

Ratifica el oprobioso "dirigismo político" que tanto daño nos ha causado y que nada tiene que ver con una justa y razonable intervención del estado por medio de leyes que alejen toda sospecha de parcialidad, clientelismo y corrupción.

Delega en un órgano Estatal "paraejecutivo" la regulación de contenidos...

Establece a priori porcentajes de capital que deben tener los distintos medios...

Consagra un estado que será Juez y parte en la libre competencia entre los mismos...

Define que la clase política (mejor dicho la clase política afín al Ejecutivo de turno) por un lado arbitrará y controlará y por otro particípará del negocio.

Esto es stalinismo aguado (despreciado por el mismo Marx en su libro "La Sagrada Familia" que seguramente no leíste porque te hubiera dado vergüenza votar como votaste)

Sabemos por experiencia que el marxismo light termina siempre enredado con "nacional socialismo" (que parecidos son Mousolini, Chavez, Castro, Videla!)

El tuyo es el viejo sueño de la "Cristiandad" de Carlomagno que tan mal nos hizo a los Católicos (se que lo sos...).

La vieja e infantil ilusión de hacer realidad el Reino de Dios por medio del monopolio de la fuerza, restringiendo libertades...

Imponiendo por ley lo que no se consigue vía persuasión...

Querido Pablo:

Hay mil formas de terminar con los oligopolios y los monopolios.

Creando diarios más atractivos que Clarín, por ejemplo....

De distribución gratis como "El Argentino" de Néstor, incluso.

Rogando a la gente, con paciencia socialista, "que no mire Canal 13"...

O simplemente esperando hasta el 10 de diciembre para que la decisión la tomen quienes representen a las nuevas mayorías y pareceres que el mismo gobierno plebiscitó adelantando las elecciones.

Nunca oxigenando a este perverso capitalismo de amigos que los Kirchner han perfeccionado con rigor de cirujano...

No será con un Estado apostando a ser árbitro y jugador a la vez, que terminaremos con los oligopolios.

Sólo coronaremos uno nuevo: el monopolio del discurso de la clase política, que sigue actuando en defensa de sus intereses contra los intereses de una sociedad libre, que ya no les pide nada, salvo que la dejen en paz.

No podrán Pablo.

Uds... Los "neokirchneristas"... Los eternamente confundidos "socialistas"... No podrán.

Sólo seguirán haciendo daño aunque intenten justificar lo injustificable con la gastada apelación a la dictadura.

Hiere a la inteligencia que te explique que defender la ley propuesta, argumentando que la anterior constituye "UNA LEY DE LOS MILITARES" es un viejo e infantil sofisma llamado "envenenar la fuente" que no transforma en "bueno" ningún "mamarracho".

De utilizar el mismo criterio tendríamos que derogar los derechos sociales y sindicales establecidos en el artículo 14 bis de la Constitución, toda la legislación sobre discapacitados, el Código Aduanero, las retenciones e infinidad de beneficios y prebendas de los que hoy goza la clase política (jubilaciones de privilegio entre otros).

Te llevarás a la TUMBA el merito de haber sido artífice de una ley PEOR QUE LA QUE HIZO LA DICTADURA, cuando tres de los cuatro Canales de TV más importantes estaban en manos del Estado (paradigma al que hoy, lejos de alejarnos, nos acercamos).

Le están quitando al Socialismo la oportunidad histórica de ser Gobierno...

A menos que quieran llegar nutriéndose de carroña kirchnerista...

O heredando su "espíritu" en su próxima reencarnación.

Gabriel Vénica

Ley de Medios: Carta abierta al Gob. Hermes Binner

LEY DE MEDIOS: CARTA AL GOBERNADOR Y AL SENADOR “DESCONOCIDO”

(LES CABE A TODOS LOS GOBERNADORES Y LEGISLADORES PROVINCIALES)

Constitución Nacional Art. 32.- El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.

No sea cómplice de un nuevo atropello a “nuestros” sagrados derechos constitucionales.

Art. 32.- El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.

No avale una nueva delegación de facultades que nos condena a un unitarismo agobiante.

Art. 32.- El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.

Estamos siendo saqueados merced a un unitarismo impositivo anticonstitucional que ha transformado a nuestra Provincia productiva en mendigo del poder central.
La delegación constante de facultades ha sido nefasta…
No convalide una mas.

Constitución Nacional Art. 32.- El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.
Esta ley ratifica el oprobioso "dirigismo político" que tanto daño nos ha causado y que nada tiene que ver con una justa y razonable intervención del estado por medio de leyes que alejen toda sospecha de parcialidad, clientelismo y corrupción.

Delega en un órgano Estatal "paraejecutivo" la regulación de contenidos...Establece a priori porcentajes de capital que deben tener los distintos medios...

Consagra un estado que será Juez y parte en la libre competencia entre los mismos...

Define que la clase política (mejor dicho la clase política afín al Ejecutivo de turno) por un lado arbitrará y controlará y por otro participará del negocio.

Pero por sobre todo “delega lo que ningún legislador de Provincia debe delegar”, “legislando sobre lo que no debe legislar” enredándose en tortuosos razonamientos para justificar lo injustificable, frente a la claridad meridiana de nuestra constitución nacional que prohíbe al Congreso legislar en la materia (Art. 32)

Y lo hace en medio de notorias irregularidades y violaciones a los reglamentos parlamentarios avalados con el voto de los Diputados socialistas…

Señor Gobernador los argentinos votamos y soñamos con un Estado Republicano y Federal de Derecho al votar en los comicios de apenas hace tres meses atrás.

De mentiras y traiciones estamos hartos…

Ya escuchamos todos los argumentos destinados a hacer decir a la Constitución lo que la Constitución no dice…

Los escuchamos para justificar la delegación de facultades, los superpoderes, el Código Aduanero y las Retenciones… Uno más… No nos asombra… Nos asombra que Ud. los avale…

De mentiras estamos hartos…
Ya escuchamos la apelación al “monopolio” Clarín.

También escuchamos la apelación a la Oligarquía Ganadera, las 4 por 4 y la renta extraordinaria .

De mentiras estamos hartos.

Ya escuchamos durante el conflicto con el campo lo que al respecto decía Canal 13 y TN y escuchamos lo que al respecto decía Canal 7.

Y escuchamos ahora que quienes dirigían Canal 7 en ese entonces, serán con la nueva ley, garantes de verdad e imparcialidad…

De mentiras estamos hartos
Ya escuchamos como iban de controlar el dinero de las AFJP…

Que era necesario el adelantamiento de las elecciones y las candidaturas testimoniales para plebiscitar la gestión y brindar al país gobernabilidad…

Que el INDEC, que la mesa de los Argentinos, que la redistribución del ingreso…

De mentiras estamos hartos
Ahora resulta que quienes han mentido con descaro serán los custodios de la “verdad, la imparcialidad, la objetividad y el acceso de todos a la información”.

Ahora resulta que quienes adelantaron las elecciones buscando plebiscitar su gestión no pueden esperar al 10 de diciembre para que las mayorías populares refrendadas en las urnas se expresen en las leyes fundamentales del pais…

De mentiras estamos hartos
De mentiras estamos hartos Sr. Gobernador…

De las mentiras de los Kirchner en los últimos 7 años…

Y de las mentiras de los partidos (socialistas especialmente) que antes de las elecciones nos prometieron un nuevo modelo para terminar siendo “mas de lo mismo”, funcionales al Kirchnerismo, traidores a la voluntad popular expresada el 28 de junio, cómplices de un nuevo avasallamiento a nuestros sagrados derechos constitucionales…

La libertad de expresión es libre Sr. Gobernador…

Y esa libertad es nuestra. No suya.

Y nuestros derechos constitucionales nos pertencen.

No son una graciosa concesión de la clase política.
Puede que no le gusten (Alberdi, el padre de nuestra Constitución era liberal no socialista), pero siguen perteneciéndonos aunque Ud. No simpatice con Alberdi.

Los argentinos sufrimos una dictadura de derecha durante 7 años que se instaló súbitamente mediante un golpe.
No aceptaremos una dictadura de izquierda instalada lentamente mediante la degradación de las garantías y límites establecidos en nuestra Carta Magna.

Respete nuestros Derechos Constitucionales Sr. Gobernador.

Y hágalos respetar a los legisladores de su provincia...

Ud. no puede delegar DERECHOS QUE NO LE PERTENECEN.

Si así no lo hiciera DIOS, LA PATRIA, LA PROVINCIA Y NOSOTROS SE LO DEMANDAREMOS…

Gabriel Vénica
AUTOCONVOCADOS EN DEFENSA DE SUS DERECHOS CONSTITUCIONALES CONTRA LA LEY DE MEDIOS

lunes, 24 de agosto de 2009

LOS K PODRÍAN OBLIGARNOS A SEMBRAR COCA…


LEY DE “ARRENDA MIENTO”… MITAD ARRIENDO MITAD MIENTO…

Detrás de la nueva ley de arrendamiento se esconde una nueva y perversa DELEGACION DE FACULTADES AL EJECUTIVO NACIONAL.

El proyecto de ley concretamente dice “los contratos regulados por esta ley deben observar las reglas del buen cultivo y de la buena técnica agraria, practicando una agricultura sostenible y resguardando la diversidad biológica” (artículo 82).

Constituye esta, una de las tantas “bolufrases” acerca de las cuales nadie estaría en desacuerdo. Equivale casi, a establecer que los contratos deben asegurar la felicidad del pueblo agropecuario y su descendencia.

Pero a continuación, aparece sutil y tramposamente el nuevo caballo de Troya kirchnerista dentro de las murallas de nuestros sagrados derechos constitucionales.

En efecto, el proyecto agrega: “sin perjuicio de lo establecido en las leyes especiales, la reglamentación fijará las condiciones para el cumplimiento de esta norma y las penalidades por su violación”.

¿Quién reglamenta?

El ejecutivo…

¿Qué significa esto?

Significa que el Ejecutivo interpretará, decidirá, establecerá que es lo que entiende por:

“Buen cultivo”
“Buena técnica agraria”
“Agricultura sostenible”
“Resguardo de la diversidad biológica”.

Pudiendo establecer a su vez las “penalidades” por su violación

Detrás de un fin loable, como todos los fines que alimentan la dialéctica estatista, nacional socialista y neomarxista se esconde una nueva delegación de facultades que pondrá en el Ejecutivo la potestad de decidir que, como, cuando, donde y quienes producirán.

El fin es noble, pero el medio (delegación en el ejecutivo vía potestad reglamentaria) no es sino un nuevo avance sobre los derechos y garantías que la Constitución Nacional otorga a quienes elijan habitar el suelo argentino.

Pone en el ejecutivo la facultad de definir que considera un “buen cultivo” (¿será la coca un buen cultivo? ¿y la soja? ¿y la marihuana?)

Pone en el ejecutivo la potestad de arbitrar cuestiones tales como que entiende por “buenas prácticas agrícolas” (¿será obligatorio cosechar a mano o contratar personal y no utilizar tecnología para cargar un silobolsa? ¿deberá obtenerse un permiso de la ONCCA para decidir sembrar tal o cual cultivo? ¿se exigirán registraciones para vender y comprar todo tipo de insumos?).

Delega en el Ejecutivo la facultad de interpretar y precisar el concepto “agricultura sostenible” penalizando la contravenciones (¿prohibirán el glifosato y la siembra directa quizá?)

Traslada al Ejecutivo el poder para especificar el alcance de la obligación de “resguardar la diversidad biológica” estableciendo los organismos y las penalizaciones para hacer efectivo su parecer sobre el tema (lo que otorga un margen infinito de acción dado que la simple presencia del hombre sobre la tierra atenta contra la diversidad biológica y no existe cultivo que no la afecte).

Faculta al ejecutivo para establecer nuevos organismos represivos de control para aplicar las penas correspondientes a quienes atenten contra lo que Etchegaray y Moreno consideren desconocimiento o violaciones a cualquiera de estos tópicos.

La ONCCA empezó así, con leyes que facultaban al ejecutivo a hacerse cargo de metas grandilocuentes acerca de las cuales nadie discutiría.

Sabemos lo que significa “reglamentar”. Sabemos lo que significa “reglamentar en Argentina”. Sabemos los que significa “reglamentar para los K”.

Cuando se abandonan a la “reglamentación” principios amplios y generales sin mayores especificaciones se está “delegando facultades” de hecho, en abierta contradicción a nuestra Constitución Nacional (art. 29)

Los tres sagrados derechos constitucionales por los que nuestros padres y abuelos inmigrantes eligieron estas tierras agonizan heridos de muerte.

La clase política dominante ha hecho tabla rasa…

· Del derecho de propiedad confiscando lo que ésta tiene de útil y provechoso (la renta) vía retenciones e infinidad de impuestos.

· De la libertad de comercio aniquilándola vía ONCCA, Secretaría de Comercio e infinidad de restricciones y regulaciones.

· Se apresta ahora, a dar cuenta de la libertad sobreviviente: la libertad de producir y ejercer toda industria lícita delegando en el ejecutivo la facultad de definir que, como, cuando, donde y quienes producirán.

Los Kirchner están a las puertas, merced a una nueva delegación escondida detrás de la facultad de “reglamentar” de asumir un nuevo rol, a saber: ENSEÑARLES A LOS PRODUCTORES A SEMBRAR, en el único país del mundo en que el agro sigue siendo competitivo, sin subsidios (Europa y USA), sin beneficios crediticios y promocionales (Brasil, Chile y Uruguay) y con retenciones (lo que equivale a ser competitivo en los juegos olímpicos corriendo con grillos)

Es el mismo Ejecutivo que proponiéndose defender la mesa de los Argentinos ha llevado al país a la inédita situación de estar en vísperas de importar lo que nunca ha faltado en Argentina (carne, leche y trigo).

CUANDO EL COMERCIO Y LA PRODUCCION DEJAN DE SER OPCION…

NOS ESPERA “LA CALLE”...


PREFIERO “LA RUTA”.

Gabriel Vénica
gvenica@uade.edu.ar

domingo, 9 de agosto de 2009

LOS DELITOS DE "LESA PATRIA" SON IMPRESCRIPTIBLES

CONSTITUCIONN NACIONAL Art. 29.- TEXTUAL

El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones ni supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna.

Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria.

Art. 29 CONSTITUCION NACIONAL.-

La Constitución no se negocia...

viernes, 7 de agosto de 2009

DELEGACION: Legisladores No, Sí, Ni

SR LEGISLADOR:

En estos días vemos que Ud. Y sus pares están divididos en tres bloques:

Los legisladores NO: Aquellos que de manera clara y contundente se oponen a cualquier tipo de delegación de facultades del Congreso al Ejecutivo Nacional en clara alineación con lo que prescribe nuestra Constitución Nacional (Art. 29 entre otros).

Los legisladores Sí: aquellos que de manera clara y contundente avalan el proyecto kirchnerista de prorrogar las facultades extraordinarias y la delegación de facultades (incluyendo la de establecer retenciones, negociar aumentos con las empresas de servicios y endeudarse / me)...

Los legisladores NI: aquellos que avalarían una suerte de "violación" a medias de nuestra Carta Magna.

Varias son las razones que se esgrimen para esto...

a) “Dado el escaso tiempo disponible es imposible revisar los centenares de disposiciones y decretos dictados en virtud de facultades delegadas...”

b) “No imagino al país sin retenciones”.
I. Sin retenciones se desfinanciaría el Estado (pragmatismo)
II. Es bueno que haya retenciones (socialismo y estatismo)
III. Las retenciones no son un impuesto (sofismo argento)

c) “Hasta ahora siempre se delegó... En otros países se hace”.

d) “No se puede delegar absolutamente, pero se puede delegar estableciendo límites...”

e) “Es fundamental comenzar a dialogar, consensuar...”

f) “No nos gusta trabajar”. “Si no prorrogamos la delegación “tenemos un kilombo” (SIC. Textual).

g) Si no prorrogamos peligra la “gobernabilidad” (Definición de “gobernabilidad”: “arte de mantener al pueblo tranquilo mientras se violan sus derechos constitucionales”)

h) Etc..

Estimado legislador...

Si Ud. optó por el Sí o por el No a la delegación de facultades y el otorgamiento de superpoderes... nada tengo que decirle...

Si Ud. es un "legislador NI", le ruego: TERMINEMOS CON LA FARSA...

VOTE POR LA DELEGACION DE FACULTADES Y LOS SUPERPODERES SIN ESCRÚPULOS. SIN CULPA.

DESE EL GUSTO.

LA DELEGACION SIEMPRE SERA DELEGACION.

LA CONSTITUCION NO DISTINGUE ENTRE DELEGACION TOTAL Y MEDIA DELEGACION.

UD. TIENE DERECHO A CONSENSUAR CON OTROS LEGISLADORES.

EN TODO CASO UD. ESTAR CONSENSUANDO CON UNA PARTE DE QUIENES HAN SUSCRIPTO ESTE CONTRATO LLAMADO CONSTITUCION NACIONAL: SUS PARES DE LA CLASE POLITICA.

PERO NO ESTARA CONSENSUANDO CONMIGO (LA OTRA PARTE DEL CONTRATO)...

Y MIS DERECHOS CONSTITUCIONALES SON INDELEGABLES...

NO SUJETOS A "NEGOCIACION ALGUNA" ENTRE AQUELLOS A QUIENES ESTAMOS OBLIGADOS A OBEDECER "SOLO MIENTRAS ACTUAN DENTRO DEL ESTRECHO MARGEN DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES".

UD. NO TIENE DERECHO EN NOMBRE DE CONSENSO ALGUNO A DELEGAR, A AVANZAR SOBRE DERECHOS INDIVIDUALES, NI A ARROGARSE EL DERECHO A DESCONOCER LO QUE LA CONSTITUCION CLARAMENTE PROHIBE SO PENA DE TRAICION A LA PATRIA...

NO A LOS IMPUESTOS SIN LEY
NO A LAS FACULTADES EXTRAORDINARIAS

NO A LA DELEGACION DE FACULTADES…

LA CONSTITUCION NO SE NEGOCIA


Dr. Gabriel Vénica (MBA)
gvenica@uade.edu.ar


LA CONSTITUCION NACIONAL NO SE NEGOCIA

Es nuestro contrato social desde 1853. Sobre el mismo han jurado nuestros representantes democráticos y se comprometieron a respetarlo y hacerlo cumplir.

LA CONSTITUCION NACIONAL NO SE NEGOCIA

EL PODER EJECUTIVO NACIONAL NO PUEDE:

  • LEGISLAR EN MATERIA TRIBUTARIA (NI MUCHO NI POCO)
  • RESTRINGUIR LA LIBERTAD DE COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR.
  • ALTERAR LA SEGURIDAD JURIDICA CON CAMBIOS EN LAS REGLAS DE JUEGO Y DISPOSICIONES CONFISCATORIAS Y REPRESIVAS CONTRA LOS SECTORES PRODUCTIVOS.

LA CONSTITUCION NACIONAL NO SE NEGOCIA

HOY SE ENCUENTRAN FUERA DEL ORDENAMIENTO JURIDICO CONSTITUCIONAL VIGENTE:

  • EL CODIGO ADUANERO,
  • EL ONCCA
  • EL COMERCIO EXTERIOR E INTERIOR

    DEBEN ENCUADRARSE EN FORMA URGENTE Y ESTRICTA CON LOS LIMITES PRECISOS ESTABLECIDOS EN NUESTRA CARTA MAGNA (ARTS 1, 4, 16, 17, 28, 29, 31, 52, 75 Y 103).

LA CONSTITUCION NACIONAL NO SE NEGOCIA

DEBEN ELIMINARSE SIN MÁS:

  • LAS FACULTADES DELEGADAS
  • LOS SUPERPODERES

LA CONSTITUCION NACIONAL NO SE NEGOCIA

SON INTOLERABLES LOS “EUFEMISMOS FRAUDULENTOS” MEDIANTE LOS CUALES ENTRAN POR LA VENTANA VIOLACIONES A LA CONSTITUCION QUE NO PUEDEN ENTRAR POR LA PUERTA. EN ESTE SENTIDO:

  • 1. NO ACEPTAMOS LAS DELEGACIONES LIMITADAS DE PODERES (“BANDAS”) EN MATERIA IMPOSITIVA. LO QUE EL CONGRESO NO PUEDE DELEGAR, NO PUEDE DELEGAR NI MUCHO, NI POCO, NI MAS O MENOS. EL CONGRESO NO PUEDE DELEGAR NADA so pena de TRAICION A LA PATRIA.
  • 2. NO ACEPTAMOS PRORROGAS A DISPOSICIONES QUE OPERAN EN FLAGRANTE VIOLACION A NUESTRA CONSTITUCION NACIONAL. LO QUE EL CONGRESO NUNCA DEBIO HABER DELGADO NO PUEDE PRORROGAR.


    LA CONSTITUCION NACIONAL NO SE NEGOCIA

sábado, 1 de agosto de 2009

0.20 CENTAVOS PARA SEGUIR AVALANDO LA DESTRUCCION DE LA LECHERIA ARGENTINA


El acuerdo de ayer suscribe una vez mas la alianza de vasallaje de cierta dirigencia láctea con los kirchner, en perjuicio de todos

Los subsidios podrian considerarse “ex post” para paliar una catástrofe climática (sequía) o en compensación indemnizatoria por la confiscación y situación de quebranto operada desde el Estado en el pasado; pero nunca pueden negociarse “ex ante” en reemplazo de la legítima rentabilidad y de un mercado transparente (sin precios maximos, sin restricciones a las exportaciones, sin precios de corte).

Una cosa es aceptar el subsidio para salir de la situación a la que nos llevó un dirigismo represivo. Otra es hacerlo para continuar avalando el mismo dirigismo económico que nos agobia, abrazándose emocionados con la Presidente.

La destrucción de la lechería tiene en este escenario:

a) Un nombre: Moreno.

b) Una causa: "dirigismo económico anticonstitucional" por medio de 4 herramientas que han fracasado en el mundo: "control de precios", "restricciones a la libre exportación" y "retenciones" (llamadas “precio de corte” en el caso de la leche).

c) Un anzuelo mortal: "subsidios, compensaciones y acuerdos con el gobierno" que se ofrecen en "reemplazo" de un mercado transparente y de la legítima rentabilidad.[1]

d) Varios cómplices necesarios: las usinas lácteas y dirigentes tamberos que se han prestado a este contubernio espurio de espaldas a nuestra Constitución y a la experiencia nacional e internacional.

e) Un supuesto falso: "defender la mesa de los Argentinos".

f) Una decisión política injusta y antiproductiva: “pretender que10.000 tamberos subsidien el consumo de 40.000.000 (cuarenta millones) de Argentinos.

En este contexto cada tambero tiene que hacerse cargo de 4.000 argentinos (incluyendo pobres, clase media, ricos, millonarios e hipermillonarios), aceptando controles de precios y restricciones a las exportaciones que actúan como subsidio encubierto para (supuestamente) mantener los precios.

Un disparate mayúsculo tratándose de una de las actividades más sacrificadas.

Los 0,20 centavos (que en todo caso debieran llamarse "indemnización") no pueden negociarse como moneda de cambio para seguir sosteniendo un dirigismo anticonstitucional, cimentado en controles de precios, restricciones a las exportaciones y precios de corte (retenciones).

Insostenible... Cuando sabemos que, paradójicamente, el resultado de esta política que pretende defender la mesa de los Argentinos ha llevado la cantidad de tamberos (una actividad hereditaria de muy difícil reemplazo) de 16.000 tamberos antes de la era K a 10.000 en la actualidad.

Impresentable... Cuando sabemos que, después de años de defender a "la susodicha" con restricciones a las exportaciones y controles de precios:

- Los productos lácteos cuestan más en Argentina que en Francia mientras el tambero argentino recibe la mitad que el tambero francés.
- Desaparecen tres tambos por día.
- Las usinas lácteas tienen dificultades financieras y están a punto de ser vendidas a capitales extranjeros.
- Y desperdiciamos una oportunidad histórica de ganar mercados, generar divisas, recaudar mas y tener hoy miles de nuevos tambos y decenas de nuevas usinas lácteas (las que ya estaban surigiendo) aumentando la competencia y disminuyendo los precios si se permitía aprovechar los buenos momentos internacionales.


Esto es increíble e e injusto.

¿Y los pobres (preguntaràn muchos)? Los pobres (pocos según este gobierno) requerirán, de algún tipo de ayuda.

Pero este esfuerzo debe ser soportado por toda la sociedad sin que el peso recaiga sólo sobre los tamberos.[6]

Gran parte de nuestra progresía K de clase media y media alta (), estará, seguramente orgullosa de que se prorratee entre sus filas este costo social.

La lechería es inviable con controles de precios, precios de corte (retenciones) y restricciones a la exportación.

Es mal negocio seguir vendiendo el alma a Moreno por 0,20 centavos.


HISTORIA DE UNA MENTIRA PERVERSA…

1) A partir del falso supuesto al que aludiéramos (“defender la mesa de los argentinos”) y con la creencia mitológica[2] según la cual, los precios responden a la voluntad de los funcionarios, se aplicaron controles en el mercado interno, se restringieron exportaciones y se establecieron precios de corte (retenciones) que llegaron al 50%.

2) Destruyendo la rentabilidad en época de vacas gordas, que hubieran compensado las épocas de vacas flacas, se desalentó la inversión facilitando la concentración oligopólica.

3) El gobierno negoció precios máximos con las grandes usinas lácteas e hipermercados que, obviamente, sin competencia en el horizonte (dado que el modelo de “control” y “regulación” desalienta la inversión y el riesgo), en vez de mejorar la productividad, trasladaron sus costos a los proveedores, especialmente a los tamberos.[3]

4) Sabiendo que los números no cerraban, el gobierno ofreció compensaciones a los mismos (compensaciones que nunca cumplió).

5) Los dirigentes tamberos aceptaron este perverso juego que llevaba a la destrucción; y que los habría llevado igual aunque el gobierno hubiera cumplido lo pactado, dado que el problema no está en el analgésico (compensaciones o subsidios), sino en la enfermedad (controles de precios y restricciones a la exportación).
6) La política represiva orientada contra las fuerzas productivas y el dirigismo económico impidió lo que naturalmente hubiera ocurrido de haber habido exportaciones abiertas sin control de precios (como ocurre en Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay):

-Más gente se habría dedicado a los tambos y a la producción de subproductos.
-Más inversores habrían apostado a la exportación de leche en polvo y derivados.
-Más mercados se habrían ganado.
-Más trabajo se habría generado.
-Y los precios se habrían estabilizado por efecto de la mayor oferta...
-Más gente habría decidido permanecer o radicarse en las pequeñas localidades lecheras donde la vida es más económica para bién de los particulares y de las arcas públicas.
Por el contrario, alentando el fantasma de "la mesa de los argentinos" se instaló una regulación represiva, cambiante y espasmódica, sobre la cadena productiva y comercializadora, con la ilusión de evitar la escalada de los precios.

Reincidimos en nuestra crónica inclinación a los disparates económicos:

“Creer que se puede controlar precios sin desalentar la inversión y la producción”

“Pretender que 10.000 tamberos subsidien el consumo de 40 millones de argentinos, sin destruir la actividad”.


¡OID EL RUIDO DE ROTAS CADENAS!

Los controles de precios han fracasado siempre y en todo el mundo incluyendo la política económica de la Alemania Nazi y las políticas económicas de los Gobiernos Militares en Argentina.

Cada vez que en Argentina tuvimos control de precios acompañado con restricciones y retenciones al comercio exterior terminamos en hiperinflación.

Así pasó con el Plan Gelbard que culminó en el “Rodrigazo”. Así paso con los planes económicos de Alfonsín que culminaron en la estampida del 89.

No tienen restricciones a la exportación ni control de precios ninguno de nuestros vecinos (Chile, Uruguay, Paraguay o Brasil) con quienes, es de suponer, debemos tener políticas macroeconómicas coordinadas para evitar asimetrías en un primer momento y la descapitalización de nuestros productores en un segundo.[4]

No tienen controles de precios, ni retenciones, ni precios de corte ninguno de los países que están dejando o han dejado atrás el subdesarrollo en los últimos años: Chile, Irlanda, Nueva Zelanda, Sudáfrica.

No lo tienen los Taiwan, Singapur o Corea.

No los tiene España, ni Francia... [5]

No puede haber control de precios en un país donde gran parte de las actividades no los tienen. Y donde los tamberos pagan por sus insumos, vacunas, asesoramiento, indumentaria, esparcimiento, construcción, movilidad y servicios varios, precios de mercado.

No puede tener control de precios un país en medio de un mundo donde la mayor parte de los países no los tienen.

LA OPCION:

EL CÍRCULO VICIOSO DE LA POBREZA ó EL CÍRCULO VIRTUOSO DE LA RIQUEZAEsta proclamada “defensa de la mesa de los Argentinos” alentó el círculo vicioso de la pobreza:

Mas controles (a la exportación y a los precios internos) = menos rentabilidad
Menos rentabilidad = Menos inversiones
Menos inversiones = Menos competencia
Menos competencia = Menos oferta
Menos oferta = Mayores precios e inflación
Mayor inflación = Mayores costos
Mayores costos = Presión por mayores precios al consumidor
Y por lo tanto = Necesidad de mas controles, menos rentabilidad, menos inversiones, menos competencia, menos oferta, mayor inflación, mayores costos, mayores precios…

La libertad de comercio y la consiguiente transparencia de los mercados habría, por el contrario, alentado el círculo virtuoso de la riqueza:

Menos controles y restricciones a la producción = Mayores precios en un principio.
Mayores precios = Mayor rentabilidad
Mayor rentabilidad = Mayores inversiones
Mayores inversiones = Mayor competencia
Mayor competencia = Mayor oferta
Mayor oferta = Menos inflación
Menos inflación = Menores costos y precios
Menores costos y precios = Mayor competitividad y productividad
Mayor competitividad y productividad= Mas mercados, más exportaciones, más divisas, más inversiones, mayor oferta, menor inflación, menores precios en el mercado interno…

Podemos agregar que el círculo vicioso de la pobreza genera menos divisas y menos ingresos a las cadenas productivas, por lo tanto menos sueldos, menos consumo, más pobreza.

Podemos agregar también que el círculo virtuoso de la riqueza genera más divisas, mayores ingresos, mejores sueldos, más consumo, más riqueza.

No existe un solo país en el mundo que se haya desarrollado con recetas mágicas tales como estímulos ficticios al consumo originado en emisión monetaria, millonarios subsidios, controles de precios y políticas distribucioncitas que pongan la renta y la propiedad de los habitantes a merced de “represores económicos…”[7]

Y sí existen muchos que se han desarrollado estimulando a sus fuerzas productivas, respetando la propiedad y premiando con la renta a los que tienen capacidad de generar riqueza.

Pongámosle el Cascabel al Gato y llamemos a las cosas por su nombre.

Con controles de precios y más intervención, no existirá nunca el mercado transparente que reclaman los tamberos.

Como dice el Himno…
LIBERTAD, LIBERTAD, LIBERTAD.

Dr. Gabriel Vénica (MBA)Facultad de Ciencias Económicas




[2] Hablamos de "creencia" en el control de precios, porque este tipo de herramientas, pertenece más al discurso religioso (neomarxismo) que al discurso económico.

[3] En un contexto de inseguridad jurídica, intervencionismo feroz e inflación galopante no se puede esperar otra cosa de las empresas, en ninguna parte del mundo. Se pierde el tiempo criticando a las usinas lácteas y a los hipermercados. En general, se trata de los mismos capitales que operan en Brasil, USA, Chile o Francia y no hacen “allá” lo que hacen acá. Ergo, no son malos ni buenos. Se adaptan a las reglas del país en que están. En este país “la regla” dice que la rentabilidad “depende” del “acuerdo” alcanzado con el Gobierno. Naturalmente, a esa variable (acuerdo con el gobierno) terminan destinándose los “esfuerzos” de las empresas. Donde la variable decisiva es ser cada día más productivo y competitivo las empresas se “esfuerzan” por ser cada día más productivas y competitivas.

[4] La descapitalización termina necesariamente en “desnacionalización”. Bueno es recordar que durante la vigencia de “este modelo” y con esta política nacional y popular de “acumulación” terminaron en manos brasileras: la única empresa nacional petrolera que nos quedaba PEREZ COMPANC; nuestra máxima fábrica de cerveza QUILMES; nuestro mayor fabricante de cemento LOMA NEGRA; el 85 % de nuestra exportación de carnes incluyendo al frigorífico QUICKFOOD (Paty); ACINDAR; ETC. ETC..

Son innumerables las empresas que pasaron a pertenecer a capitales chilenos, americanos o europeos.

[5] Libertad de mercados no quiere decir necesariamente neoliberalimo. Otro concepto “comodín” “espantapájaros” profusamente utilizado por la “ignorantia” progre para explicar todos los fenómenos económicos que no entiende. Muchos de los países que no utilizan controles de precios, ni restricciones a las exportaciones, ni retenciones tienen gobiernos socialistas. Chile, Uruguay, Paraguay y España entre otros.

[6] Si es verdad que tanto importan los pobres, toda la sociedad, especialmente el progresismo urbano de ingreso medio y medio alto, prorrateará felizmente su manutención.
[7] Podríamos aceptar como excepciones la Industrialización forzosa de la URSS durante Stalin, el crecimiento económico de China en los últimos años o el Tercer Reich Hitleriano. Sin embargo, en todos estos casos el crecimiento económico incluyó sistemas políticos totalitarios, ausencia pavorosa de libertad y violaciones flagrantes a los DDHH, siendo discutible identificarlo con un auténtico “desarrollo”. ¿Será este el modelo que aún falta profundizar?