lunes, 31 de diciembre de 2012

20 / 12 / 2012 ¿Cuánto vale el Predio Ferial de Palermo?

http://site.informadorpublico.com/?p=23554

Lo que valen las ideas que encarna en la mente y el corazón de los argentinos (al menos de algunos).
Sin ellas es una cáscara vacía, un monumento histórico, el diccionario de una lengua muerta.

Del imaginario colectivo nacional casi han desaparecido las palabras PROPIEDAD PRIVADA, LIBERTAD DE COMERCIO E INDUSTRIA, DERECHOS INDIVIDUALES.

Se han transformado en políticamente incorrectas. Son proferidas con dudas, defendidas a medias, cuando no denostadas.

Escasamente utilizadas por nuestros dirigentes empresariales, silenciadas por los políticos, desconocidas por un pueblo en cuyas facultades es posible recibirse de abogado o periodista sin haber leído jamás a JUAN BAUTISTA ALBERDI.

La confiscación del Predio Rural de Palermo es sólo el corolario de un proceso que lleva décadas en el alma nacional: “la confiscación de su iniciativa individual, de su capacidad para asociarse con fines útiles, de su respeto a la propiedad privada, de su amor por una libertad que no consista en tener buenos amos sino en no tenerlos”.

¿Cuánto vale la propiedad del predio?

¿Cuánto valdría si fuera el trampolín de la resurrección vigorosa de nuestra voluntad de ser ciudadanos cuyos derechos individuales fueran el límite del poder de turno?

¿Cuánto valdría si despierta a una multitud de hombres y mujeres que quieren disfrutar de los beneficios de la libertad?

¿Cuánto valdría si se consagra como el altar de la unión entre el campo y la ciudad, entre los antiguos habitantes y los nuevos inmigrantes, entre las clases patricias que nos dieron la Constitución Nacional y los descendientes de aquellos hombres y mujeres que decidieron habitar el suelo Argentino huyendo del feudalismo, el nacional socialismo y el socialismo marxista?

La confiscación es una oportunidad magnífica para recuperar la historia, conquistar la República y relanzar la voluntad de lucha por la libertad de la cual la propiedad privada es su primer muralla.

Bendita expropiación que nos hace reflexionar y apreciar estos valores.

Bendita confiscación que obliga a la oposición a abandonar la ambigüedad y defender (o no) la propiedad privada.

Bendito engendro Jurídico que vuelve a enfrentarnos al desafío de rescatar los valores fundantes de nuestra nacionalidad -la libertad de comercio e industria- y de nuestra organización económica constitucional -la inviolabilidad la propiedad privada-.

No es un problema. Es una oportunidad.

HAGAMOS DE LA DEFENSA DEL PREDIO RURAL DE PALERMO LA OCASION PROPICIA PARA LA GESTACIÓN DE UNA NUEVA ARGENTINA SOBRE LAS BASES DE SU VIEJA CONSTITUCION…

miércoles, 4 de julio de 2012

10/04/12 Manifiesto Federal contra la suba de impuestos provinciales



MANIFIESTO FEDERAL

Contra el aumento de impuestos provinciales

No alcanza con que el poder ejecutivo nacional se decida a respetar el sistema federal de gobierno. También es importante que los gobiernos provinciales lo ejerzan.

El “poder federal” de los Estados Provinciales no constituye una concesión “graciosa” del poder central ni un “adorno folklórico” para que los Gobernadores se floreen en sus discursos. Es potestad indelegable de las Provincias. Y su preservación una grave responsabilidad de las autoridades constituidas de las mismas.

Hoy asistimos a la humillante paradoja según la cual, gobiernos regionales notablemente perjudicados por el avance de un sistema unitario anticonstitucional que exprime a las fuerzas productivas provinciales con impuestos confiscatorios y agobiantes, no encuentran mejor solución a sus embarazos financieros que aumentar la “opresión impositiva” a sus propios comprovincianos.

Sobran razones para tildar de irrazonable el aumento de impuestos y tasas provinciales en general y del impuesto inmobiliario en particular:

1.- El ahogo financiero de las Provincias tiene como fuente primaria la concentración del cobro y del usufructo de los impuestos en manos del poder central (PEN).

2.- Esta situación se agravó sustancialmente (no sin complicidades) en los últimos años: La masa total de impuestos pasó de un 45% para la Nación y un 55% para las Provincias durante el Gobierno del Dr. Alfonsín a un despojo escandaloso en el que el Poder Ejecutivo Nacional concentra el 75% de lo recaudado dejando el 25% residual para distribuirse entre la totalidad de Provincias y Municipios en la actualidad.

3.- La carga impositiva desalienta la actividad económica al punto de disminuir la base de recaudación de las mismas Provincias.

4.- Aquellas cuyas producciones padecen retenciones son damnificadas por doble vía: a) Este impuesto afecta la principal fuente de riqueza del interior. b) No son coparticipables salvo en un escasísimo 16% real (No un 30% como se ha publicitado).

5.- Los impuestos confiscatorios son anticonstitucionales. La “OPRESION” impositiva al ciudadano (1) ha sobrepasado su límite. Investigaciones de varias Universidades demuestran que el costo de cualquier producto contiene un 50% de carga impositiva acumulada durante las diversas etapas de la cadena de valor. Un Argentino medio debe trabajar hasta Agosto para el fisco y sólo a partir de allí puede gozar de lo que ha obtenido con su esfuerzo.

6.- No corresponde a los Gobernadores y legisladores provinciales esgrimir el argumento del “mientras tanto” ni del “hasta tanto…”. Los impuestos son inflexibles a la baja e inmunes a todo intento de eliminación. “Mientras tanto y hasta tanto” se instauró el provisorio impuesto a los réditos en 1932 para no desaparecer nunca; el aumento del IVA del 13 % al 18%; el nuevo aumento del 18% al 21% más tarde; el impuesto al cheque en algún momento y las retenciones para financiar la guerra del Paraguay en el siglo XIX.

7.- Aunque parezca extravagante en boca de quienes defendemos la libertad de comercio e industria, la propiedad privada y la transparencia de los precios de acuerdo a nuestra Constitución Nacional, hoy podríamos coincidir incluso con Karl Marx y afirmar a coro que las “relaciones de producción” impuestas por el poder central unitario oprimen a las “fuerzas productivas provinciales” apropiándose de la “plusvalía” (¿?) de quienes crean, trabajan y se esfuerzan, en beneficio de una clase parasitaria y explotadora centralista y concentradora alienada en su propia maquinaria de poder.

Este perverso sistema de explotación (¿Socialismo Siglo XXI?), cuyo sustento teórico no se encuentra siquiera en el marxismo elemental, tampoco se soluciona con más impuestos.

8.- En definitiva: “No se resuelven problemas atacando los síntomas y agravando las causas”.

9.- El federalismo político deviene en simple declamación retórica si no lo acompaña el federalismo económico y fiscal.

10.- Según nuestra Constitución Federal las Provincias preceden a la Nación y conservan todo el poder que no fue expresamente delegado por la misma (Const. Nac. Art. 121).

La calificación de “traición a la patria” que prescribe el artículo 29 de nuestra Carta Magna alcanza, según la misma Constitución, no sólo a quienes formulen o firmen estas delegaciones, sino a quienes las “consientan” (aunque no las hayan formulado ni firmado).

Tolerar, continuar o preservar el actual estado de “avasallamiento fiscal” significa claramente “consentir”.

Compensar sus nefastas consecuencias con más impuestos significa “consentir”.

Los ciudadanos no podemos consentir.

Los Señores Gobernadores, los Señores Legisladores Provinciales, tampoco.

Nuestras potestades federales devienen abstractas si no se ejercen los Derechos Económicos de las Provincias que hoy están siendo “salteadas” como no ocurrió nunca en nuestra historia (siquiera durante el reinado de la Corona Española).

Por muchísimo menos se desataron en nuestro país en el siglo XIX sangrientas guerras entre federales y unitarios –que no hubieran imaginado en sus sueños más delirantes que un día sentados en el sillón de Rivadavia se apropiarían pacíficamente del 75 % de la masa impositiva del país-.

Los Gobernadores y legisladores provinciales conocen las alternativas:

O somos un país federal o somos un país unitario y feudal sometido eternamente a indignas “alianzas de vasallaje” con la "metrópoli", arrastrando a los comprovincianos al infantilismo cívico y económico.

No pueden trasladar a sus pueblos las consecuencias del latrocinio depredatorio de un grupo que gobierna sin la menor consideración a la Constitución Nacional, el Estado de Derecho y el Federalismo.

Las autoridades de Provincia (Estados preexistentes a la Nación que conservan todo el poder que “expresamente” no hayan delegado) no tienen opción: O están al frente de sus Provincia en la recuperación de su histórica y legítima autonomía fiscal o son cómplices del despojo a las mismas.

No alcanza con que el poder central se decida alguna vez a respetar la forma federal de Gobierno.

Es fundamental que los Gobiernos Provinciales lo ejerzan.

Gabriel Vénica gvenica@uade.edu.ar

ADHESIONES

- EL MOVIMIENTO DE PRODUCTORES AUTOCONVOCADOS DE SALTO

ADHIERE AL MANIFIESTO EN CONTRA DE LA DESMEDIDA SUBA DE

IMPUESTOS , ESTOS INCREMENTOS ATENTAN CONTRA LA

PRODUCCION Y NO CONTRIBUYEN A LA ESPERANZA DE UN

FUTURO MEJOR . ARMANDO ZAVALA

-Adhieren Productores autoconvocados Azul. Comunicadores Raquel Oyarzabal, Lionel Sagramoso

-autoconvocados_dolores@hotmail.com

Adherimos a este comunicado y promovemos movilizaciòn a las sedes de los gobiernos provinciales.

Bonaerenses: basta de dormir mientras nos roban.

Virginia Uriarte

Ganaderos de piè /Autoconvocados Dolores





-Aderimos al MANIFIESTO FEDERAL en todo su contenido gracias.

Productores Autoconvocados tornquist



-Adhiere Dr. Carlos Tronge. Autoconvocados Venado Tuerto





-Adhiere Autoconvocados Pergamino. Com.: Tony Caldentey







-Adhiere Autoconvocados La Pampa pautasruta5@gmail.com







-Adhiere Mariano López Alduncin. Concejal







-Aderimos totalmente los productores autoconvocados de Rosario en la AO 12 y 34 autoconvocado. Com.: Enzo Vigna







- Adhiere Partido Democra Federal de Santa Fe







-Adhiere Daniel Sheridan (autoconvocados Colon)







-Adhiero al contenido del MANIFIESTO FEDERAL. LOS PUEBLOS QUE RESPETAN LAS "AUTONOMÍAS ECONÓMICAS" PROVINCIALES, REGIONALES O DISTRITALES LLEVAN SUS PAÍSES AL DESARROLLO. Ejemplos: Estados Unidos, Canadá, Brasil, Australia, Nueva Zelanda, etc... Los impuestos, las tasas y servicios deben ser "recaudados, administrados y dispuestos" por las autoridades locales. En esos grandes países nombrados las capitales de la nación no por casualidad casi todas son aisladas y pequeñas, dedicadas exclusivamente a los problemas del gobierno de la nación... Basta de la falacia del "por esta única vez..."



Dr. Ernesto Poblet Abogado - Historiador - Profesor de Derecho Internacional Público

Conductor del programa radial "País en Desarrollo" Radio Identidad FM 92.1





-Adherimos a este Manifiesto Federal, para decirles NO al aumento de Impuesto Inmobiliario, Jorge Alberto Esponda, Comunicador de Autoconvocados de Roldan, Pcia de Santa Fe.







- Desde el partido provincial PRIMERO LA GENTE y como presidente le brindamos nuestro apoyo. Paula Allub Pte PRIMERO LA GENTE 351 - 153263318







-Adhiero Dr. Claudio A. Onetto caonetto@onettoabogados.com.ar].





-Adhiere agrupación PORTEÑOS CON EL CAMPO (Coordinador: Norberto Carca) portenosconelcampo@gmail.com



- EL ATENEO ARTURO FRONDIZI ADHIERE AL MANIFIESTO FEDERAL. MARTHA PARODI - PRESIDENTA ELENA VALERO NARVÁEZ - SECRETARIA



-Adhiere Patricio Avellaneda



-Adhiere Lidia Lavalle Cobo



-Adhiero Alejandro R.Piacentini 8.480,691, Clase 1950 Intentarè que otros partidos y/o agrupaciones y /o personas fisicas adhieran ya que actuamos en LEGITIMA DEFENSA DE UNA "CAUSA NACIONAL",como es la TIERRA Y LA PRODUCCION,ESFUERZO Y RENTABILIDAD QUE RESULTA DE ELLA.



-ADHIERE EL PARTIDO DEMOCRATA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. FEDERICO A. YOUNG, VICEPRESIDENTE PRIMERO.





-Adhieren ABOGADOS Y RURALISTAS PARA LA DEFENSA DEL CAMPO ARGENTINO



- Apoyamos el Manifiesto Federal Juan C. Iglesias Perez

Autoconvocado 9 de Julio Autoconvocados de 9 de Julio [autoconvocadosde9dejulio@gmail.com]



-MATIAS LOBOS. Presidente Junta de Gobierno UPT (UNION POR TODOS)

Pcia de Buenos Aires. Adhiero al Manifiesto.



-Adhiere Marcelo Jaroslasky



-Adhieren autoconvocados de Malabrigo Santa Fe. Comunicador Raúl R. Zorzón



-Adherimos a este comunicado, Autoconvocados de San Jeronimo Sud,

-Productores autoconvocados de Carcaraña,

-Productores autoconvocados de Luis Palacios,

-Productores autoconvocados de Lucio v Lopez,

-Productores autoconvocados de Zavalía,

-Productores autoconvocados de Funes,

-Productores autoconvocados de Ibarlucea

-Productores autoconvocados de Ricardone,

Comunicador: Jorge Alberto Esponda, tel 0341 156456002.



-Adhieren Autoconvocados de Venado Tuerto

comunicadores Soledad Diez de Tejada - Wladimiro Freedericksz

autoconvocadosdevenadotuerto@gmail.com



- ADHIERO A LOS TERMINOS DEL MANIFIESTO FEDERAL: Magdalena van Langendonck

Ateneo Juan Bautista Alberdi



-Adhiere Mtr J Carlos Decurnex DECURNEX & Asoc Consultora Brokers Inmobiliarios-Prov de Córdoba



-Adhieren Amigos del Campo Cruz Alta (Cba.)

amigoscruzalta@gmail.com



Comunicador: Eduardo Destéfani



-Adherimos los productores autoconvocados de Pehuajó.

autoconvocadospehuajo@gmail.com

Comunicador juan Perkins



-Adhiero RICARDO Sorzana Hernando



-Adhiero al MANIFIESTO FEDERAL - Gerardo Lucio Sibaja



- Carlos A. Strologo adhiero



-Angel Carlos Borrello Adhiero en forma personal y llevo a APRUSFE



-LA MESA AGROPECUARIA DE RAUCH ADHIERE A LO EXPUESTO Y A LA MARCHA CONVOCADA. LAMENTAMOS NO PODER ASISTIR. RESPONSABLE:SILVIA Y MARCELO ALMEIDA


domingo, 19 de febrero de 2012

12/01/2012 Gobernadores ¿Víctimas o cómplices? para Agrositio


La Nación concentra hoy el 76 % de los impuestos recibiendo el conjunto de las Provincias y Municipios el 24% restante.

Durante el gobierno de Alfonsín la Nación se apropiaba del 45% de los recursos impositivos. Este porcentaje escaló al 55% en el menemismo y llegó a un impúdico 76% en la actualidad.

Las provincias vieron disminuido el porcentaje en simétrica proporción, pasando de manejar el 55% de los recursos al 24% actual.

Esta concentración unitaria es escandalosa. De cada 10 pesos que un ciudadano abona en concepto de impuestos en Quitilipi, Junín o Sunchales $ 7,6 los recibe y administra el Gobierno Nacional y $ 2,4 quedan para ser repartidos entre todas las Provincias y Municipios.

Lo doloroso de la historia es que lo expresado no ocurrió con la heroica resistencia de Gobernadores, Intendentes y legisladores provinciales, sino con la complacencia de una notable mayoría.

Los mismos en general, apoyaron o votaron facultades extraordinarias, aplaudieron superpoderes, prorrogaron leyes de emergencia económica, toleraron retenciones ó, en el mejor de los casos, guardaron una vergonzosa y secuaz mudez sobre la cuestión.

La asfixia financiera y económica de las Provincias cuyos déficits pasaron a ser la disimulada contracara del superávit que festejaba el oficialismo kirchnerista en la Nación, fue paliado con obsecuencia y alineación; lo que permitió –al gobernador sumiso - recibir la bendición oficial mediante partidas extras en una alianza de vasallaje feudal incompatible con una República.

“Aquí también la Nación crece” indican centenares de carteles a lo largo del país, revelando que allí se está premiando a un Gobernador o Intendente dócil que ha elegido el ancho camino de la indignidad, haciendo la vista gorda a la opresión impositiva del gobierno central sobre sus comprovincianos, por una “dádiva”, en lugar de exhibir orgulloso obras provinciales con recursos propios (los mismos que son transferidos diariamente a la Nación en montos que superan largamente lo que vuelve esporádicamente en obras y muchas veces solo en carteles y propaganda oficial).

Estos Gobernadores, Intendentes y Legisladores, partícipes necesarios de la depredación de las riquezas provinciales, renunciaron alegremente al principio pétreo fundamental de nuestra organización federal de gobierno según la cual las Provincias preceden a la Nación y “conservan todo el poder que no hayan delegado” según reza en su artículo 121 de la misma Constitución que juraron cumplir y hacer cumplir.

Prefirieron ser coautores agraciados en el saqueo de sus propios territorios y no heroicos y arriesgados adalides de una causa (la autonomía federal de sus Provincias) cuyos sacrificios se antojan muchos y cuyos premios parecen inciertos.

Hoy agregan a su cobardía una cuota extra de servilismo e indecencia. En vez de reclamar a la Nación lo que les corresponde a sus distritos por legítimo y constitucional derecho, eligen colaborar con el modelo unitario exprimiendo aún más a sus pueblos.

Santa Cruz es sólo una pequeña muestra

Santa Fe arranca 2012 con un déficit “inédito” tratándose de la única Provincia que enfrentó la crisis del 2002 con superávit y sin emitir patacones. Lo mismo pasa en Buenos Aires y Córdoba. De la Sota anuncia un “techo” de aumentos para los sueldos estatales del 12% en un país cuya inflación anual no baja del 25% y que se estima será mayor este año después del tarifazo.

El intendente de Córdoba Capital quiere declarar la cesación de pagos. Mendoza, anunció un congelamiento de salarios en 2012. Río Negro, antes del asesinato del gobernador Soria, cancela los contratos de 4.500 trabajadores precarizados y pasa “a disponibilidad” a otros 20.000 efectivos.

Los Gobernadores Provinciales que por acción u omisión, indiferencia o cobardía, alineamiento con el modelo o temor reverencial fueron cómplices del saqueo de sus Provincias en los últimos 10 años ahora, prestan el servicio rastrero y despreciable de hacerse cargo del ajuste para salvar el "relato".

Gabriel Venica
gvenica@uade.edu.ar

viernes, 4 de noviembre de 2011

CAPITALISMO (y lo que esconde su crítica)



“Capitalismo salvaje”.
“El poder del Estado capitalista.”
“El estado como instrumento de una clase: la burguesía.”
“La explotación capitalista”.
“El poder de la prensa de capital privado.”
“La hipocresía de la moral occidental tradicional…”

"Estamos viviendo tiempos de anarcocapitalismo" alertó la presidente.

Son letanías repetidas hasta el hartazgo. Recitadas monocorde y sistemáticamente por quienes enseñan pseudociencias en varias Facultades Públicas a los hijos de la burguesía (en algunas privadas también).

Se trata de demonizar la realidad bajo la etiqueta genérica de un fenómeno complejo (el capitalismo) como pretexto para echar por tierra logros innegables de la civilización.

La diatriba contra el capitalismo conlleva a la demolición no del capitalismo (que prospera en todos los contextos) sino de sus supuestos en el mundo libre: la inviolabilidad de la propiedad privada, la libertad de comercio e industria, la libertad de prensa y expresión; y, subrepticiamente, el Estado de Derecho, la división de poderes, la independencia de la justicia, las garantías individuales.

La eliminación de la libertad de mercado no elimina al capitalismo, simplemente lo degenera. El capitalismo mutante sobrevive como capitalismo de amigos (subsidios a los casinos), capitalismo de estado, capitalismo de vasallaje (feudocapitalismo).

La crítica se ofrece como un regalo de los dioses. Caballo de Troya perfecto para la mente distraída e ingenua.

Subterfugio para violar metódica y formalmente derechos individuales y humanos insoslayables..

Proyección de las propias apetencias por el poder (analizándolo en sus peores expresiones se aprende a manipularlo en provecho propio).

Pormenorizadas y obsesivas taxonomías de injusticias asociando los términos como si fueran condiciones necesarias, suficientes y recíprocas.

Estudio del veneno para utilizar el veneno, no para neutralizarlo.

Investigación del “poder” y de las expresiones de poder capitalista, no para liberar sino para esclavizar.

Pesquisa para hallar el santo grial de la mente ingenuamente despótica: dominar a los demás (1).

Análisis fino de fuerzas e inequidades ocultas detrás de distintas máscaras no para descubrir la máscara sino para reemplazarla por otra más perfecta.

Coartada efectiva para conservar y potenciar las mismas fuerzas y crear otras más perversas.

Obsesiva y puntillosa descripción del (supuesto) vínculo opresivo que ocultarían ciertas relaciones de producción para perpetuarlas en esquemas más enmarañados, crueles y alienantes.

Cuadro de las peores herramientas para usarlas, no para eliminarlas.

Estudio teórico transformado en experiencia práctica. Alumno aventajando al maestro…

Fin de la historia, como historia de liberación, para renacer como historia de opresión

Paradigma dominante, substrato cultural, religión de lo políticamente correcto, infección de la mente científica. Regresión. Nuevo oscurantismo.

Detracción retrospectiva de la historia que disimula una trampa cazabobos: mostrar desde el mirador del presente una visión negativa del pasado capitalista calificando como un retroceso, desde la cima, lo que fue un avance (desde la perspectiva del pie de la montaña).

De la demonización del capitalismo a la demonización de todos los logros de la civilización occidental.

La crítica al capitalismo y sus relaciones de poder instituye la excusa para justificar el totalitarismo (1).

El puente cognitivo de los nazis: el “otro” es malo; muy “malo”; tan “malo que…”.

De la Teología de la Liberación a la necesidad imperiosa de liberarnos de la Teología (marxista).

Gabriel Vénica
gvenica@uade.edu.ar
http://gabrielvenica.blogspot.com/
http://mentiraskas.blogspot.com/

jueves, 3 de noviembre de 2011

La Constitución y la pared de una tintorería















Pared de una tintorería de Buenos Aires que muestra las "licencias" o permisos necesarios para ejercer una trabajo lícito. Figuran en la foto :
INFORME CALIDAD AMBIENTAL
INFORME DE APTITUD AMBIENTAL
CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
DECLARACION DE CONSUMO DE AGUA
REGISTRO DE TINTORERÍA
PLANO DE EVACUACIÓN

El  "plano de evacuación" que como todos los demás requisitos cuesta dinero y tiempo conseguirlos, es para un localcito que debe medir 5 x 4 m y que tiene una gran puerta de salida.

El padre de la Constitución Nacional (su mejor intérprete por si quedasen dudas), Juan Bautista Alberdi dice en la obra explicativa de nuestra Carta Magna:

"Las leyes que exigen "licencias" para ejercer trabajos esencialmente industriales, consagran implícitamente la esclavitud del trabajo, porque la idea de "licencia" excluye la idea de libertad. Quien pide licencia para ser libre , deja por el mismo hecho de ser libre; pedir "licencia" es pedir libertad. la Constitución ha dado la libertad del trabajo precisamente para no tener que pedirla al Gobierno, y para no dejar a éste la facultad de darla, que envuelve la de negarla" "Sistema Económico y Rentístico..." de J. B. Alberdi

Que no nos sorprenda. Es una muestra mas de los estragos que causa el estatismo siniestro y (dicho en términos marxistas) alienante que nos agobia y ha destruido hasta nuestra capacidad para "percibir" la libertad por la que nuestros antepasados eligieron estas tierras. Ya siquiera vemos las cadenas por los que nuestras vidas transitan a merced de burócratas y  funcionarios que en su vida realizaron un trabajo útil.

Gabriel Vénica

DOLAR: el modelo se sostiene violando la Constitucion Nacional

Explicando el sentido y alcance de la CN  art. 14 el Padre de la Constitución Nacional dice:

"Son derogatorias de la libertad de comercio las leyes restrictivas del movimiento de internación y extracción de las monedas, por ser la moneda una mercancía igual a las demás, y porque toda traba opuesta a su libre extracción es la frustración de un cambio, que debía operarse contra otro producto importado del extranjero.
Tales leyes son doblemente condenables como iliberales y como absurdas; como contrarias a la Constitución y a la riqueza al mismo tiempo" (Sistema Económico y Rentistico de la Nación Argentina segun su Constitución de 1853) J. B. Alberdi

sábado, 1 de octubre de 2011

Para agrositio: El campo no votó a cristina (exégesis de un agravio gratuito)

EL CAMPO NO VOTO A CRISTINA (Exégesis de un agravio gratuito)

http://www.agrositio.com/vertext/vertext.asp?id=125409&se=1000

A menos que consideremos a Ider Peretti, Ballesteros, Samid, Florencio Randazo, Moyano o Lazaro Baez, todos ellos latifundistas, representativos del sector, no encontré fundamentos rigurosos a la afirmación "el campo votò a Cristina".

Representando los productores menos del 1,5% del padrón (270.000 según el último censo), atribuir al campo los números del oficialismo en los últimos comicios resulta cuanto menos forzado.

Se utiliza y mezcla la palabra campo en sentido estricto, en sentido amplio y en sentido impropio con una combinación de desconocimiento y malicia.

En las premisas analíticas se considera campo al simple habitante de una localidad agropecuaria (aunque sea zapatero, ñoqui, plan trabajar, empleado municipal o camionero). Pero en la conclusión final ("El campo votó a Cristina") se alude implícitamente a los productores que "estuvieron en la ruta". Si no se aclara, la carga denotativa de la palabra y el imaginario colectivo hacen lo suyo. En lógica se conoce a este recurso como falacia de ambigüedad.

El término campo, lo sabemos, facilita la estratagema:

En un "sentido impropio “campo es sinónimo de "interior". Abarca el 70% del padrón incluyendo al rosarino Fito Páez.

En un sentido "amplio", "campo" es todo el sector agropecuario: prestadores de servicios, fabricantes y obreros de maquinaria agrícola, transporte, talleres, ingenieros, veterinarios, etc.. Hay consenso en que constituye un 30% del empleo. Puede llegar al 50% en localidades pequeñas.

En un sentido "estricto" "el campo" son los productores. Los que enfrentaron al gobierno. Menos del 1,5% del padrón (270.000 según el último censo como dijimos). Incluyendo a sus familiares en situación de votar podemos elevar la cifra a un 8%.

En ninguna de las tres acepciones podemos afirmar "el campo" votó a Cristina.

Resulta una media verdad en relación a la primera (campo = interior) que mejor luciría si dijésemos "la mitad del interior votó a cristina". En definitiva es el mismo porcentaje que el que se obtuvo en promedio en el área metropolitana: CF y GBA.

Y resulta falsa en relación a las dos últimas acepciones (campo en sentido amplio -el sector- y campo en sentido estricto -los productores-). Veamos por qué.

Tanto los productores en particular como el sector agropecuario en general caben cómodamente dentro de la suma de votos que obtuvo la oposición en cualquier Provincia agropecuaria (65% en Córdoba y 62% en Santa Fe). Y sobra mucho lugar aún. No hay razones para afirmar que votaron a Cristina basados en los datos de los comicios.

Es más, es en las localidades y Provincias de fuerte influencia agropecuaria clásica donde Cristina menos votos sacó (34 % sobre el total de votos válidos en Córdoba y 38% en Santa Fe). Y, por el contrario, es en los lugares donde menos incidencia tiene el productor tradicional o clásico (anti k) donde más votos sacó el oficialismo (conurbano y norte del país).

Ei el "campo" (aún en su sentido lato o amplio como sinónimo de todo el sector) hubiera votado a Cristina, la Presidente habría alcanzado un 70 u 80% de votos en Córdoba y Santa Fe y entre un 80% y un 90% en Buenos Aires. Se repetiría el fenómeno de Provincias con escaso desarrollo de una burguesía agropecuaria integrada, tecnológicamente desarrollada e independiente como es el caso de Formosa donde obtuvo el 70% de los votos y Santiago del Estero donde obtuvo el 90%.

Por reducción al absurdo y con las cifras actuales, si el sector agropecuario votó a Cristina, deberíamos concluir que al menos en Córdoba y Santa Fe y en la mayoría de las localidades del interior de la Provincia de Buenos Aires fuera del sector agropecuario no la votó nadie. Ni los beneficiarios de planes y subsidios, ni las madres solteras, ni los empleados públicos, ni los profesionales, periodistas y docentes, ni los comercios y sus empleados, ni aquellos que recibieron una jubilación sin aportes, ni los numerosos estudiantes abonados al sistema no estudiar que perciben $400 mensuales.

La pobreza, destino natural de los planes clientelares y refugio seguro del voto duro kirchnerista no baja del 30%. Un porcentaje adicional y creciente de municipales, oficios, negocios, artesanías, industrias y servicios urbanos con sus empleados son suficientes para explicar el voto cristinista en cualquier lugar del país incluyendo localidades y Provincias agropecuarias.

Distribuyo monitores de siembra y otros dispositivos en la Pcia. de Buenos Aires y la Pampa y soy originario de las colonias agropecuarias del Norte de Santa Fe. Los productores y contratistas son mis clientes. Interactúo diariamente con el resto de los integrantes de la cadena (Ingenieros Agrónomos, fabricantes de maquinaria, talleres, concesionarios, tractoristas, obreros, empleados y peones). Decir que el campo votó a Cristina es un chiste de mal gusto que merecería ser festejado a no ser por el dolor que causa. Constituye un agravio gratuito y cruel.

No existe otro segmento del país que rechace con más virulencia los modos, el estilo y las medidas kirchneristas, con excepción de aquellos pocos que han aceptado y han lucrado con las reglas del capitalismo de amigos que ofrece el oficialismo.

Los productores genuinos no votaron en absoluto a Cristina. El resto del sector en su inmensa mayoría tampoco.

El campo ha sido el refugio de la oposición (lamentablemente dispersa) y de los ideales constitucionales, republicanos y federales en el interior del país. No verlo convertirá esta derrota electoral en una catástrofe.

Gabriel Vénica

11 15 6694 8893
gvenica@uade.edu.ar
P/D. Vaya esta reflexión con beneficio de inventario. Hemos supuesto ciertos y confiables las cifras oficiales de los comicios sin considerar la posibilidad de fraude (cada dia hay mas indicios) y no se han tenido en cuenta la totalidad del padron electoral según el cual el oficialismo sacó solo el 35% de los votos. El 50% corresponde sólo a los votos válidos emitidos.