viernes, 16 de mayo de 2014

17 /05 /14: A LAS "PIGNAS" CON LA HISTORIA



A LAS “PIGNAS” CON LA HISTORIA…

"o la historia como farsa"

No miente Felipe Pigna cuando proclama que es historiador marxista. Nos adelanta que su método no es científico, que las conclusiones están puestas de antemano y que lo que publica no tiene otro objetivo que dividir el mundo entre buenos y malos según contribuyan o no a los objetivos políticos a lo que debe supeditarse todo incluido el (relato del) pasado. A esto  se reduce la historia que se enseñará a grandes en Canal Encuentro y a chicos en la escuela.

La tarea tiene sus complicaciones como queda en evidencia cuando un mismo personaje histórico ha participado de ideas y acontecimientos que son de su simpatía en una oportunidad pero ha quedado en la vereda de enfrente en otro.

Algunas situaciones contradictorias (abundan en sus libros) alcanzan la categoría de graciosas. Por ejemplo el caso de la Sra Albina Van Praest de Sala quien en su condición de feminista (lo que agrada a Felipe) aparece citada dentro de un colectivo de “aristócratas porteñas”; siendo degradada sólo dos páginas más adelante a la calidad de  “oligarca” al encontrarse dentro del grupo que organizaba el  Congreso Patriótico de mujeres vinculado a los festejos oficiales por el centenario (lo que sin duda  no goza de su simpatía). Aristócrata u oligarca según lo que haga.

Así podemos leer en la página 455 de la séptima edición del libro Mujeres tenían que ser:

“Las primeras expresiones organizadas del feminismo tuvieron como protagonistas a esas profesionales universitarias como Cecilia Grierson,  Petrona Eyle, Elvira Rawson, Sara Justo, Julieta Lanteri, y Alicia Moreau, y a señoras de la “ARISTOCRACIA” porteña, como Albina Van Praet de Sala y Emilia Lacroze de Gorostiaga”[i]

En la página 457, la misma señora pierde el grado:

“En 1910 con motivo del Centenario, la división quedó claramente establecida, al realizarse casi simultáneamente dos congresos cuyas mismas denominaciones mostraban las diferencias ideológicas: el Congreso Patriótico de Mujeres, patrocinado por el Consejo y vinculado a los “festejos” oficiales, y el Congreso Internacional Femenino, convocado por la Asociación de Universitarias y otras agrupaciones. Mientras que el primero contaba con las señoras que pertenecían a la Sociedad de Beneficencia (como Albina Van Praet, Julia Moreno de Moreno, Carlota Garrido de la Peña o Mercedes Pujato  Crespo, entre otras de prosapia OLIGARQUICA), en su competidor se encontraban las más destacadas militantes de diversas vertientes políticas como la radical Elvira Rawson…”[ii]

Pobre Albina. Tanto luchar por  la causa para que la “excomulguen” por querer participar de la fiesta.

Gabriel Vénica
gvenica@uade.edu.ar



[i] PIGNA, Felipe; “Mujeres tenían que ser”, Editorial Planeta, Buenos Aires 2012, 7ª Edición, Pagina 455.
[ii] PIGNA, Felipe; “Mujeres tenían que ser”, Editorial Planeta, Buenos Aires 2012, 7ª Edición, Pagina 457.

domingo, 23 de marzo de 2014

23/ 03/ 2014 - EL ESCLAVO CONTENTO: "IMPUESTOS AL TRABAJO"

¿Por que hay tanto trabajo en negro?
¿Por que hay tanto desempleo?
¿Por que no alcanza el dinero mas allá de la inflación?

Lo que se le descuenta a un trabajador en blanco:
Fuente: Antonio Margariti



lunes, 10 de marzo de 2014

10 /03/14 COMPARACION ARGENTINA AUSTRALIA (Evolución Ingreso per cápita)


En 1853 con la sanción de la Constitución Nacional sobre las bases filosóficas, jurídicas, políticas y económicas de de Juan Bautista Alberdi (liberal), Argentina, el país más despoblado y atrasado de latinoamerica que en 80 años le permitía igualar el ingreso per cápita de Canadá y Australia, superar a los países Europeos y quedar apenas por debajo de Estados Unidos.


viernes, 7 de marzo de 2014

07/03/14 De la fundación de ciudades a la fundación de villas

                                                      

lunes, 3 de marzo de 2014

01/03/14 Para el Informador Publico: "LEY DE LA EXPECTATIVA PROPORCIONAL" o "CRIADOS POR EL ESTADO"



http://site.informadorpublico.com/?p=42357

Un conocido principio de Marketing dice que la satisfacción es función de la expectativas generadas. A mayor expectativa mayor insatisfacción probable.
Ocurre con el Estado, ofrecido en reemplazo de DIOS; TOTEM MODERNO supuestamente omnipotente, omnisciente, omnipresente.
"EL ESTADO debería CONTROLAR...." clama el pueblo (periodistas, educadores, intelectuales y una parte de la población) frente al costo de un estacionamiento, la trifulca que se armó la fiesta y el gusto del choripan costanero...
A mayor intervención del estado, mayor la demanda.
No hay reclamos sobre la calefacción en las iglesias, la calidad de las películas extranjeras o la configuración del último Windows a pesar de la importante presencia en nuestras vidas. Afortunadamente no se percibe que el Estado tenga algo que decir al respecto (confieso que me costó encontrar ejemplos).
En algún momento tampoco había requerimientos sobre el precio o la calidad del pan o de la carne. En todo caso se cambiaba de carnicería o se festejaba la oportunidad de un negocio invirtiendo en la actividad ("estos estan ganando mucha plata").
Las demandas interminables y la insatisfacción concomitante tienen que ver siempre con las cuestiones en las que el Estado ha avanzado regulando o cobrando impuestos contra la promesa de garantizarnos "un mundo feliz".
La calidad de los ascensores del edificio (donde elegimos vivir, cuyo consorcio integramos y cuyo administrador contratamos), las condiciones de trabajo de la empresa en la que solicitamos empleo, el nivel de ingresos de la familia, la limipieza del barrio, el aprendizaje de los hijos, el buen trato del marido o la mujer, la "paz en la familia".... Todo pasa a ser responsabilidad del Estado para un pueblo infantilizado incapaz de resolver de manera adulta sus problemas (ultimamente incluso familiares); desentendido de criar y mantener los propios hijos; negado para procurarse la propia vivienda, construir relaciones sanas con proveedores o clientes, mantener en pie la escuela u organizar sus propias fiestas, corsos y recitales sin la presencia y los fondos de la Intendencia.
A mayor expectativa generada directamente (con promesas) o indirectamente (con impuestos) más se orienta la mirada suplicante e insatisfecha del vulgo hacia el TOTEM llamado Estado despojándose de todo sentido de responsabilidad individual para intercambiar bienes, servicios y favores con sus semejantes de manera libre, voluntaria y hacerse cargo de su vida.


"Dios te salve a ti clamamos los desterrados hijo de EVA.
A tí suspiramos gimiendo y llorando en este valle de lágrimas.
Ea pues Señora ABOGADA nuestra,
vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos..."


Gabriel Vénica
gvenica@uade.edu.ar

jueves, 27 de febrero de 2014

27/02/2014 " REICHSFUHRERWIRTSCHAFTSMINESTRIUM" (Cuando el modelo funcionó)



"(....) En la Alemania de Hitler no había ninguna empresa privada o iniciativa privada. En la Alemania de Hitler existía un sistema de socialismo que difería del sistema de Rusia solamente en que todavía se mantenían la "terminología" y los "rótulos" de un sistema de libertad económica. Existían todavía "empresas privadas", tal como se las denominaba. Pero el propietario no era mas un empresario, el propietario se le denominaba "gerente de negocio" (betriebsfuhrer)."

"Toda Alemania estaba organizada como una jerarquía de fuhrers; estaba el Supremo Fuhrer, Hitler desde ya, y había fuhrers hacia abajo hasta las muchas jerarquías de pequeños fuhrers. Y el jefe del establecimiento era el betriebsfuhrer. Y los trabajadores de una empresa eran designados por una palabra que, en la Edad Media, se usaba para designar la comitiva de un señor feudal: Gefolgschaft. Y toda esta gente debía obedecer las órdenes emitidas por una entidad que tenía un nombre terriblemente largo: REICHSFUHRERWIRTSCHAFTSMINESTRIUM cuyo Director  era un gordo bien conocido, llamado Goering, que siempre iba adornado de joyas y medallas."

"Y de este cuerpo de ministros con el largo nombre venían todas las órdenes para cada empresa: que producir, en que cantidad, donde obtener las materias primas, cuanto pagar por ellas, a quien vender los productos y a que precios debían ser vendidos. Los trabajadores recibían órdenes de trabajar en una determinada fábrica y recibían los sueldos que el gobierno decretaba. Todo el sistema económico era ahora regulado en cada detalle por el gobierno."

"El Betriebsfuhrer no tenía derecho a quedarse con las ganancias, recibía lo que ascendía a un salario, y si deseaba obtener más debía, por ejemplo, decir: "Estoy muy enfermo, necesito una operación inmediatamente, y la operación costará 500 Marcos"."

"Entonces debía pedir al Fuhrer del distrito (el Gaufuhrer o Gauleiter) si tenía derecho a retirar más que el salario que se le daba. Los precios no eran mas precios, los salarios no eran mas salarios, todos eran términos cuantitativos en un sistema de socialismo."

"Permítanme ahora decirles como se desmoronó este sistema. Un día, después de años de guerrear, los ejércitos extranjeros llegaron a Alemania. Trataron de preservar este sistema económico dirigido por el gobierno, pero habría sido necesaria la brutalidad de HITLER para preservarlo, y sin ella, el sistema no funcionó."

Ludwig Von Mises. "El Intervencionismo". Tercer conferencia dictada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires. 1958


El sistema económico Alemán cambió abruptamente cuando finalizada la guerra en 1949 su genial ministro de economía, Ludwig Erhard (uno de los primeros que recibió el calificativo de "neoliberal" junto  a Saburo Okita, Luigi Einaudi y Antoine Pinay) decidió liberar absolutamente la economía. En pocas semanas el desabastecimiento terminó, los precios se estabilizaron y Alemania comenzó a recuperarse vigorosamente hasta transformarse en la locomotora de Europa que es hoy.



Por la misma época en que Alemania abandonaba el modelo estatista dirgista, Argentina decidía implementar una versión latinoamericana del mismo (el que también fuera ensayado en Italia por Mousolini) bajo el nombre de Justicialismo.

miércoles, 26 de febrero de 2014

25/02/2014 Si el intervencionismo es bueno, es peor


El excelente comunicado de la Mesa de Enlace desliza una frase que de ninguna manera lo desmerece, pero que pone la esperanza en un intervencionismo bueno, moderado (light?) y virtuoso y trasunta un cierto complejo de culpa (autocensura?) para reclamar lo que corresponde por derecho y lo que es eficaz en los hechos, a saber: simple libertad para exportar e importar sin trabas como corresponde a nuestros inalienables derechos constitucionales.  

La frase es la siguiente "Desde las entidades que integramos la CEEA debemos recordar que poco después de asumir, el ministro de Agricultura había dicho que buscaría un sistema de Registros de Operaciones de Exportación "transparente, claro, fluido, casi automático". El comunicado de la CEEA da a entender que el Ministro no cumplió con lo prometido.

Creo que sí cumplió. Al menos no descartaría que lo intentó. Sólo que no pueden ni podrán lograr resultados satisfactorios (ni este gobierno, ni el que lo suceda)  enfrentando la realidad con el paradigma equivocado, como lo evidencia el venenoso "casi" de la promesa ministerial (trasparente, claro, fluido, casi automático).

En economía la mayoría de la clase política está en el nivel de la medicina antes de Pasteur. Es inútil esperar que el avión vuele con alas que contradicen los principios aerodinámicos (o sin ellas).  Pasaremos de un engendro y un porrazo a otro no importa cuan liviano sea el fuselaje, cuan potente sea el motor, ni cuan hábil el piloto. 

Las los principios aerodinámicos del mercado son la libertad de comercio y las alas el respeto irrestricto a la propiedad privada. No se conocen otros.

El intervencionismo siempre es malo. Se trate del control de precios o del control de las exportaciones o de registros "transparentes, fluidos y casi automáticos".

Lo que no funciona no es una forma de intervencionismo malo (vicioso) que pudiera ser reemplazado por una forma de intervencionismo bueno (virtuoso).

Es más, si el intervencionismo es bueno, es peor. 

Si cumple con su objetivo, quiere decir que la lógica del mercado ha sido reemplazada por la lógica del burócrata, con lo que el mercado con su simple (en cuanto a los principios) y complejo (en cuanto al entramado resultante) sistema de estímulos y señales para decidir donde cuando, cuanto y a quien comprar, vender, invertir o dejar de hacerlo ha sido desvirtuado y empobrecido.

No lo digo yo. Lo ha dicho el padre de la cría, Karl Marx, cuando ridiculizó a los "domesticadores del capitalismo" -cofradía de izquierda y socialistas moderados compuesta, como hoy, por intelectuales, teólogos, filósofos y decidores sociales), denominándolos despectivamente "LA SAGRADA FAMILIA" -título de una de sus mas geniales obras aunque quizá no la mas conocida- recordando que la única forma de superar la etapa capitalista (a la que lejos de denostar consideró una etapa fructíferamente revolucionaria y condición de cualquier evolución ulterior) era "eliminando la propiedad privada" y no ensayando regulaciones, controles, ni mejoras estatistas al sistema.

Allende el comentario, que no tiene otro fin que el de no hacernos ilusiones con cambios en las formas (como sueña el socialismo de Binner) mientras no cambie el fondo (volver al sistema económico constitucional), invito a leer el excelente comunicado de la MESA DE ENLACE (a la sazon la única Camara Empresarial opositora al gobierno nacional que no se ha alineado con los que pretenden un capitalismo sin riesgo, prebendario y protegido).


Gabriel Vénica