domingo, 10 de agosto de 2014

10/08/14 EL MANIFIESTO DE SALTO Y EL PRODUCTOR ALIENADO



AL PRODUCTOR ALIENADO EL MANIFIESTO DE SALTO LE PARECE CORTO... 

Sueña con programas, políticas, tratados, leyes, artículos, códigos y digestos agropecuarios que den cuenta de cada detalle de la actividad, de cada región, de cada cultivo y de cada productor. Los espacios vacíos le producen agorafobia (casi como agrofobia).

Como Platón cree que la vida real es un reflejo del mundo de las ideas... La única diferencia es que donde Platón ve "ideas" el ve leyes. Lo demás es lo mismo. Atado al fondo de la caverna no concibe otra realidad que la que esta mediada por el LEVIATAN.

Le resulta imposible pensar una actividad sin que esté regulada. Cree que las cosas se hacen por el legislador lo ha mandado... Que lo que no esta regulado es el origen de los males y que lo que esta mal es porque no esta regulado. La libertad le da vértigos.

Me ocurre lo contrario. EL MANIFIESTO me parece largo (aunque prefiero dejarlo como está y no abrir la caja de Pandora).

Las grandes revoluciones y cambios de la historia vienen de haber descubierto o concebido un buen principio rector. 

Un buen principio rector transmitido y encarnado en una proclama,  una sentencia, un manifiesto claro y disitno fácilmente memorizable y operativo vale mas que un tratado (2). 


Con 10 mandamientos  Moisés organizó un pueblo y le dio ventajas sobre sus vecinos.

Jesús simplificó y dijo que todo se resumía en "ama al prójimo como a ti mismo".

La Iglesia concibió un credo en Nicea en el 325 para resumir kilométricas discusiones teológicas. Se sigue rezando hoy día.

Basto a los ingleses con el famoso "no taxation without representation" (no hay impuesto sin representación o, lo que es lo mismo, no hay impuestos sin ley) para poner en marcha uno de los cambios más fecundos de la humanidad: los límites al poder  absoluto de los reyes por un lado; el constitucionalismo y el estado de derecho por el otro (3). 

Y le sobró a Marx con  "la historia humana es la historia de la lucha de clases" para arruinarlo todo. Hoy sigue siendo el axioma radical para destruir sistemas, tradiciones y culturas encarnado en el indigenismo, el feminismo, la ideología de  género, el abolicionismo, la filosofía analítica, la teología de la liberación, la pedagogía de Freire y las políticas culturales gramscianas.

Le alcanzaron a Alberdi dos piedras fundamentales, la inviolabilidad de la propiedad privada y la mas absoluta libertad de comercio, para dar cuenta del sistema económico y 
rentístico que hiciera del país mas despoblado y pobre de Sudamérica (Argentina) una de las siete potencias del globo. 

Si El MANIFIESTO ES CLARO, no aclare que oscurece. 

Gabriel Vénica
gvenica@uade.edu.ar


(2) "Un manifiesto claro y distinto, fácilmente memorizable y operativo vale mas que un tratado" Por eso los partidos políticos suelen contar con largas y ambiguas plataformas que aludiendo y conformando a todos aseguran que no pase nada. 
(3) "No taxation without representation".  A los ingleses les alcanzó  con este y otros principios repetidos uno y mil veces. Hasta el día de hoy no tuvieron siquiera constitución escrita.

viernes, 11 de julio de 2014

ORIGEN MITICO DEL RELATO

Perón en el año 1973 decidió sacarse de encima a los Montoneros ni bien accedió al poder:

Descartó el objetivo de hacer de Argentina una segunda Cuba…

Privilegió visiblemente el ala derecha del Partido Peronista.

Echó a los montoneros de Plaza de Mayo en mayo del 1973.

Desairó públicamente a un grupo de legisladores (montoneros) que le había solicitado una entrevista para quejarse de “la represión fascista que estarían sufriendo”, recibiéndolos escoltado por López Rega, con Canal 7 transmitiendo el encuentro y reprendiéndolos violentamente en vivo.

Los acusó por el mismo Canal Oficial de “delincuentes y de no querer la paz…”

Los invitó a retirarse del movimiento peronista recordándoles que existían 5 partidos de izquierda para elegir y advirtiéndoles que de ninguna manera él se pondría triste por perder un voto en el Congreso.

Presionó fuertemente a los Gobernadores ligados a Montoneros elegidos durante el anterior gobierno de Cámpora constriñéndolos a presentar la renuncia (Bidegain en Pcia. de Buenos Aires, Obregón Cano en Córdoba) o iniciándoles juicio político (Martinez Baca en Mendoza), entre otros.

Calificó sin eufemismos a los “jóvenes erpianos y montoneros” de “psicópatas a los que había que exterminar uno a uno… de verdaderos enemigos de la Patria… de infiltrar al Estado con fines insurreccionales”. [1]

Ahora bien…

¿Cuál fue la actitud de Montoneros ante estos desaires?

¿Aceptar la realidad? ¿Renunciar al mito según el cual Perón pretendía instaurar un Estado Socialista en Argentina?

De ninguna manera… “Inventaron el relato”. Recurrieron al extravagante ardid de realizar un “cómico” doblaje de los dichos del General.
Frente al notorio choque con los hechos (con Perón en realidad) los montoneros apelaron a desopilantes “interpretaciones” de las expresiones del líder adjudicándole una intencionalidad táctica: “Perón dice eso para engañar al enemigo. En realidad quiere decir otra cosa”. [2]

El Montonero Martín Caparrós reconoce: “En los últimos meses anteriores al 1 de mayo, la mayor parte del discurso montonero había caído en la penosa obligación de explicar que Perón no quería decir lo que estaba diciendo cada vez que salía a hablar. Cuando Perón salía a decir que “los diputados montoneros renuncien”, los montoneros tenían que explicar que en realidad no era contra ellos, sino que era una maniobra táctica. Daba un poco de vergüenza” concluye Caparros. [3]

Pablo Giussani (quien también trabajaba en el diario montonero Noticias) cuenta que dichas explicaciones “respondían a un mismo esquema básico (…): preservar el mito de una estrategia exquisita y secreta (de Perón), encaminada por sabios meandros y hábiles rodeos a la liberación nacional”.

“En eso años circulaba un chiste –cuenta Giussani- en el que Mario Firmenich, instantes antes de morir fusilado por Perón junto con los demás integrantes de la conducción montonera, decía con entusiasmo a sus compañeros de infortunio: ¿Qué me dicen de esta táctica genial que se le ocurrió al viejo?”. [4]

La historia se repite. Ayer como drama. Hoy como Farsa.


Gabriel Vénica
gvenica@uade.edu.ar




[1] Carta pública dirigida por el Presidente Perón a la guarnición militar de Azul después que esta fuera atacada por terroristas. En ella se lee específicamente: “El repudio unánime de la ciudadanía hará que el reducido número de psicópatas que va quedando, sea exterminado uno a uno para bien de la República” (…) “Estamos en presencia de verdaderos enemigos de la patria, organizados para luchar en fuerza contra el Estado al que a la vez infiltran con fines insurreccionales” (…) “El aniquilar cuanto antes este terrorismo criminal es una tarea que compete a todos los que anhelamos una patria justa, libre y soberana”.
[2] Cabe destacar entre otras publicaciones al diario montonero “Noticias”, dirigido por Miguel Bonasso, donde escribían entre otros Horacio Verbitsky, Francisco Urondo, Juan Gelman, Rodolfo Walsh, Silvina Walger, Leopoldo Moreau, Carlos Ulanovsky, Martín Caparros.
[3] Pigna, Felipe. Lo pasado pensado. Entrevistas con la historia argentina (1955 1983). 2ª Ed. Buenos Aires, Planeta, 2005)
[4] Giussiani, Pablo. Montoneros. La Soberbia armada. Buenos Aires. Suadamericana. 2003


miércoles, 9 de julio de 2014

09/07/14 ESTE ES EL MOMENTO DEL CAMPO: VIENEN POR LA FOTO

Para Publicarg


Este es el momento en el que el campo debe hacer oír su voz...
Este es el momento en que se definen las plataformas electorales, las promesas y los compromisos.
Este es el momento para ponerse en guardia contra derrotistas y esclavos contentos.

Ha quedado claro que las retenciones no han eliminado la pobreza, ni generado una industria genuina y sustentable... 
Es evidente que los cierres de exportaciones no han frenado la inflación, más bien la han impulsado.
Se comprobó largamente que las políticas intervencionistas cárnicas, trigueras, maiceras y lácteas han dado resultados  opuestos a los buscados como suele ocurrir 
cuando el Estado mete mano en lo que el mercado ya tiene resuelto... 

El campo debe decir basta a las medias tintas... 
Ya probó ad nauseam todos los cuentos:
Que los pobres...
Que no hay que desfinanciar al estado...
Que la inflación...
Que la mesa de los argentinos...
Que el valor agregado... 
Que la renta extraordinaria...

Sólo ha aumentado el empleo público en particular y el desempleo en general, mal disimulado con planes que paradójicamente desalientan el trabajo formal. 
La industria, subsidiada, prebendaria y protegida tiene hoy un déficit en su balanza comercial internacional similar o peor que el que tenía en los 90.
En el altar de los aplaudidores de siempre se ha sacrificado al campo; el único sector totalmente integrado, genuino, sustentable, de capitales mayoritariamente nacionales e internacionalmente competitivo que el país tiene" 


Este es el momento de no poner el precio.
Este es el momento de ser escuchados y exigir...
Este es el momento de reclamar a Gobernadores e Intendentes que se pongan los pantalones largos. 
No son víctimas del saqueo al interior según el cual el estado nacional se queda con el 75% de los impuestos. Son cómplices. 
Por acción, omisión, negligencia o incapacidad; son cómplices.

Este es el momento de ir por TODOS.... 
POR TODOS LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES que le han sido birlados al productor y por propiedad transitiva al interior productivo.
Este es el momento del MANIFIESTO DE SALTO;  la CARTA MAGNA del campo; nacido de cuatro asambleas nacionales de productores; esencia del espíritu de la gesta del 2008 que hoy debe presentarse como "propuesta, como proyecto y como exigencia".

Este es el momento. 

Que nadie se saque una foto, sin firmarlo.


Gabriel Vénica

MANIFIESTO DE SALTO...



MANIFIESTO DE LOS
PRODUCTORES AUTOCONVOCADOS”
3er Asamblea ( SALTO – 12.06.09)     4ta ASAMBLEA (SALTO 11.3.11)[i]


Los pequeños y medianos productores autoconvocados reunidos en asamblea nacional en la localidad de Salto declaramos:

Que nuestros objetivos irrenunciables son alcanzar en un plazo cierto la finalización de toda política tributaria discriminatoria al sector agropecuario y al interior, lo que significa:

  1. ELIMINACION TOTAL DE LAS RETENCIONES...

  1. APERTURA DE LAS EXPORTACIONES.

  1. ELIMINACION DE LA ONCCA “O DE CUALQUIER ORGANISMO O FUNCION QUE CONTRIBUYA A ESTATIZAR EL COMERCIO AGROPECUARIO” y a mantener el nefasto y discrecional intervencionismo que ha destruido la actividad agropecuaria y ha promovido un capitalismo de amigos en detrimento de un mercado transparente.

  1. NO A LA SEGMENTACION.  La segmentación conspira contra la asociatividad, la voluntad de crecer, la organización familiar de la producción, es fuente de corruptelas y técnicamente inaplicable.

  1. NO A LOS SUBSIDIOS Y COMPENSACIONES. Los subsidios y compensaciones, cuando son otorgados en reemplazo de la legítima rentabilidad previamente confiscada (Ej. Retenciones, precios de corte y precios máximos) o  impedida (cierres de exportaciones) constituyen un paliativo indigno que nos somete al clientelismo económico (mil veces más reprobable que el clientelismo social o político).

  1. SI A MEDIDAS POSITIVAS PARA SECTORES EN EMERGENCIA. Sí reclamamos, en esta circunstancia,[ii] particular urgentes medidas positivas (especialmente créditos blandos) tal como corresponde según nuestra legislación para los sectores y economías regionales en emergencia crítica (especialmente zonas de sequía, marginales, ganadería y sector lácteo).






[i] El Manifiesto fue ratificado por la 4ta Asamblea Nacional (11 de marzo 2011) donde se realizó un  mínimo agregado 
al punto tres (entre comillas) para adaptarlo a la nueva situación en la que el Gobierno Nacional eliminó la ONCCA.

[ii] Se alude especialmente a la fenomenal sequía que por aquella época, sumada a los cierres de exportaciones de  carne y los controles de precios en carne y lacteos habían llevado a muchos productores a la desaparición.

0/07/14: 5 TIPOS DE PRODUCTORES...




“No todo el campo es lo mismo” dicen algunos.  En un punto  tienen razón. No todos los productores piensan y actúan igual.

Podemos identificar, al menos cinco psicotipos en relación a su disposición a la acción gremial y política:

a.-  El esclavo contento. Trabaja, trabaja y trabaja. No está al tanto si el gobierno va a aumentar o disminuir las retenciones, cerrar o abrir las exportaciones, o modificar la política cambiaria. No conoce cuales son los proyectos de los opositores al respecto,  ni el impacto que esto puede tener en sus negocios. No le interesa hacer gremialismo agropecuario, sumarse a una protesta contra el aumento del inmobiliario y menos participar en política. No distingue a Carbap de Coninagro. Se dedica sólo a trabajar, así sea para fundirse.

b.-  El mártir. Vive quejándose. Es la víctima inmolada del sistema, de las entidades agropecuarias, del oficialismo, de la oposición y del clima (si llueve seguro que llovió de más o de menos y si llueve justo, “lástima que el agua no le dio un día más para terminar la tranquera”). No hace nada para cambiar su situación, suficiente tiene con quejarse. Ser la víctima es su forma de militar. No se ocurra invitarlo a firmar un comunicado (“a ver si todavía lo ponen entre cejas”).

c.- Figureti. Esta para la foto. No le importa tanto lo que se discuta sino que no lo dejen fuera del cuadro, sobre todo si lo muestra arriba de un palco o como miembro integrante de alguna comisión. Lo seduce la alfombra roja. A veces se confunde y no distingue la alfombra propia de la del enemigo. Allí su naturaleza lo traiciona y puede tornarse un salvavidas de plomo, ya que supeditará su diagnóstico y acciones al lugar que ocupe en la escena. No es peligroso per se sino porque ocupa el lugar que debería ocupar otro con más audacia, claridad y firmeza estratégica y menos susceptible a los flashes.

d.-  El cómplice.  Entró en el juego del “capitalismo de amigos”. Se ha hecho un especialista en operar en mercados regulados (eufemismo para decir “republiquetas lideradas por corrutos”).  Cultiva relaciones y “tratos” con intendentes y funcionarios oficialistas, toma parte de turbios negocios nacionales o internacionales patrocinados por el Estado, se prende en experimentos ministeriales destinados al fracaso a base de subsidios y compensaciones . A veces es “testaferro”.
Suele conspirar contra la unidad  del sector  prestándose a reuniones y asumiendo representaciones  que el gobierno niega a los genuinos dirigentes del agro.
Una versión light de esta categoría lo constituye el productor que sin llegar a los extremos anteriores predica que es cuestión de “adaptarse” pacíficamente a las reglas sacándoles el máximo provecho  aún a sabiendas que son injustas, anticonstitucionales y que perjudican al conjunto.

e.- El militante. Es el productor gremial y políticamente comprometido. Cada vez más desde el 2008. Una gran cantidad que han entendido que no solo se trata de ser competitivos adaptándose a las reglas, sino que corresponde militar para que estas sean ecuánimes, respetuosas de los derechos individuales sancionados por la Constitución Nacional y firmes en cuanto a la defensa de la propiedad privada, la libertad de comercio y de un estilo de vida que permita al chacarero seguir siendo una persona de campo y no simplemente una persona con campo.

Así lo han entendido centenares de productores que militan desde las entidades asociados a la Mesa de Enlace y los productores autoconvocados, que lejos de constituir un grupo anárquico han consensuado, por medio de cuatro asambleas nacionales, un ideario conocido como MANIFIESTO DE SALTO.

Es  suficientemente conciso, contundente y representativo de los intereses del agro que debiera,  a falta de otros consensos y de la necesidad urgente de definir rumbos estratégicos, tomarse como la CARTA MAGNA del campo para hacer gremialismo agropecuario, negociar con funcionarios y controlar a los agrodiputados y agroconcejales.

Gabriel Vénica

gvenica@uade.edu.ar


ANEXO: EL MANIFIESTO DE SALTO


“MANIFIESTO DE SALTO”
3er Asamblea ( SALTO – 12.06.09)     4ta Asamblea (SALTO 11.3.11


Los pequeños y medianos productores autoconvocados reunidos en asamblea nacional en la localidad de Salto declaramos:

Que nuestros objetivos irrenunciables son alcanzar en un plazo cierto la finalización de toda política tributaria discriminatoria al sector agropecuario y al interior, lo que significa:

  1. ELIMINACION TOTAL DE LAS RETENCIONES...

  1. APERTURA DE LAS EXPORTACIONES.

  1. ELIMINACION DE LA ONCCA “O DE CUALQUIER ORGANISMO O FUNCION QUE CONTRIBUYA A ESTATIZAR EL COMERCIO AGROPECUARIO” y a mantener el nefasto y discrecional intervencionismo que ha destruido la actividad agropecuaria y ha promovido un capitalismo de amigos en detrimento de un mercado transparente.

  1. NO A LA SEGMENTACION.  La segmentación conspira contra la asociatividad, la voluntad de crecer, la organización familiar de la producción, es fuente de corruptelas y técnicamente inaplicable.

  1. NO A LOS SUBSIDIOS Y COMENSACIONES. Los subsidios y compensaciones, cuando son otorgados en reemplazo de la legítima rentabilidad previamente confiscada (Ej. retenciones, precios de corte y precios máximos) o  impedida (cierres de exportaciones) constituyen un paliativo indigno que nos somete al clientelismo económico (mil veces más reprobable que el clientelismo social o político).

  1. SI A MEDIDAS POSITIVAS PARA SECTORES EN EMERGENCIA. Sí reclamamos, en esta circunstancia particular urgentes medidas positivas (especialmente créditos blandos) tal como corresponde según nuestra legislación para los sectores y economías regionales en emergencia crítica (especialmente zonas de sequía, marginales, ganadería y sector lácteo).




sábado, 21 de junio de 2014

21/06/14 ¿QUE PONE EN EVIDENCIA A UN KIRCHNERISTA MAL DISIMULADO?

http://site.informadorpublico.com/2014/06/21/que-pone-en-evidencia-a-un-kirchnerista-mal-disimulado/



Lo pone en evidencia, más allá de mostrarse distante del modelo y repudiar sus formas, la utilización y repetición sistemática de las "categorías" conceptuales del kirchnerismo.
Algunos ejemplos:
a) En su momento habló con naturalidad de la "Corte de Lujo" (se le llegó a escapar que Zaffaroni sería un prestigioso jurista). No lo hace más porque el mismo kirchnerismo dejó de hacerlo.
b) Sigue repitiendo aquello de  "crecimiento a tasas chinas" (aún para reclamar lo que le faltaría al modelo).
c) Da por cierto lo del "desendeudamiento" (o nunca puso una objeción cuando alguien alegó este  disparate).
d) Le encanta aquello de los "impuestos progresivos y regresivos" (desde ya esta a favor de los primeros aunque en la práctica signifiquen exactamente lo contrario).
e) No duda que la "asignación por hijo" es un logro, aunque aclara que la idea no fue de los k (Lenin quien soñaba que el Estado reemplace a los padre festeja desde la tumba).
f) Considera que la política de derechos humanos es otro logro de este gobierno.
g) Dice "genocidas" refiriéndose a los militares que vencieron al terrorismo, encarcelados sin sentencia o condenados por jueces y fiscales entre los que se encuentran los mismos que terroristas que asolaron el país en los 70.
g) Habla de "deltios de lesa humanidad" contrariando al mismo Estatuto de Roma que define eta figura penal.
h) Le encantan las palabras "inclusión", "redistribución del ingreso" y decir "violencia de genero" en vez de "violencia familiar, doméstica o contra la mujer",
i) Si es funcionario o empleado público todo lo soluciona "articulando". Con ese verbo en gerundio o con su par en infinitivo (articular) arregla el mundo y logra que multitud de areas, organismos y direcciones oficiales se pongan súbitamente de acuerdo para hacer funcionar lo que nunca funcionó (ni funcionará).
i) Ultimamente repite "fondos buitres".
Lamentablemente, la mayoría del periodismo y de la OPO, transitan buena parte de estos lugares comunes.
Los socialistas de Santa Fe, TODOS. De hecho esta reflexión se me ocurrió mientras escuchaba al Senador por Santa Fe Ruben Giustiniani.
Gabriel Vénica
gvenica@uade.edu.ar

viernes, 16 de mayo de 2014

17 /05 /14: A LAS "PIGNAS" CON LA HISTORIA



A LAS “PIGNAS” CON LA HISTORIA…

"o la historia como farsa"

No miente Felipe Pigna cuando proclama que es historiador marxista. Nos adelanta que su método no es científico, que las conclusiones están puestas de antemano y que lo que publica no tiene otro objetivo que dividir el mundo entre buenos y malos según contribuyan o no a los objetivos políticos a lo que debe supeditarse todo incluido el (relato del) pasado. A esto  se reduce la historia que se enseñará a grandes en Canal Encuentro y a chicos en la escuela.

La tarea tiene sus complicaciones como queda en evidencia cuando un mismo personaje histórico ha participado de ideas y acontecimientos que son de su simpatía en una oportunidad pero ha quedado en la vereda de enfrente en otro.

Algunas situaciones contradictorias (abundan en sus libros) alcanzan la categoría de graciosas. Por ejemplo el caso de la Sra Albina Van Praest de Sala quien en su condición de feminista (lo que agrada a Felipe) aparece citada dentro de un colectivo de “aristócratas porteñas”; siendo degradada sólo dos páginas más adelante a la calidad de  “oligarca” al encontrarse dentro del grupo que organizaba el  Congreso Patriótico de mujeres vinculado a los festejos oficiales por el centenario (lo que sin duda  no goza de su simpatía). Aristócrata u oligarca según lo que haga.

Así podemos leer en la página 455 de la séptima edición del libro Mujeres tenían que ser:

“Las primeras expresiones organizadas del feminismo tuvieron como protagonistas a esas profesionales universitarias como Cecilia Grierson,  Petrona Eyle, Elvira Rawson, Sara Justo, Julieta Lanteri, y Alicia Moreau, y a señoras de la “ARISTOCRACIA” porteña, como Albina Van Praet de Sala y Emilia Lacroze de Gorostiaga”[i]

En la página 457, la misma señora pierde el grado:

“En 1910 con motivo del Centenario, la división quedó claramente establecida, al realizarse casi simultáneamente dos congresos cuyas mismas denominaciones mostraban las diferencias ideológicas: el Congreso Patriótico de Mujeres, patrocinado por el Consejo y vinculado a los “festejos” oficiales, y el Congreso Internacional Femenino, convocado por la Asociación de Universitarias y otras agrupaciones. Mientras que el primero contaba con las señoras que pertenecían a la Sociedad de Beneficencia (como Albina Van Praet, Julia Moreno de Moreno, Carlota Garrido de la Peña o Mercedes Pujato  Crespo, entre otras de prosapia OLIGARQUICA), en su competidor se encontraban las más destacadas militantes de diversas vertientes políticas como la radical Elvira Rawson…”[ii]

Pobre Albina. Tanto luchar por  la causa para que la “excomulguen” por querer participar de la fiesta.

Gabriel Vénica
gvenica@uade.edu.ar



[i] PIGNA, Felipe; “Mujeres tenían que ser”, Editorial Planeta, Buenos Aires 2012, 7ª Edición, Pagina 455.
[ii] PIGNA, Felipe; “Mujeres tenían que ser”, Editorial Planeta, Buenos Aires 2012, 7ª Edición, Pagina 457.

domingo, 23 de marzo de 2014

23/ 03/ 2014 - EL ESCLAVO CONTENTO: "IMPUESTOS AL TRABAJO"

¿Por que hay tanto trabajo en negro?
¿Por que hay tanto desempleo?
¿Por que no alcanza el dinero mas allá de la inflación?

Lo que se le descuenta a un trabajador en blanco:
Fuente: Antonio Margariti