domingo, 9 de agosto de 2009

LOS DELITOS DE "LESA PATRIA" SON IMPRESCRIPTIBLES

CONSTITUCIONN NACIONAL Art. 29.- TEXTUAL

El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones ni supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna.

Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria.

Art. 29 CONSTITUCION NACIONAL.-

La Constitución no se negocia...

viernes, 7 de agosto de 2009

DELEGACION: Legisladores No, Sí, Ni

SR LEGISLADOR:

En estos días vemos que Ud. Y sus pares están divididos en tres bloques:

Los legisladores NO: Aquellos que de manera clara y contundente se oponen a cualquier tipo de delegación de facultades del Congreso al Ejecutivo Nacional en clara alineación con lo que prescribe nuestra Constitución Nacional (Art. 29 entre otros).

Los legisladores Sí: aquellos que de manera clara y contundente avalan el proyecto kirchnerista de prorrogar las facultades extraordinarias y la delegación de facultades (incluyendo la de establecer retenciones, negociar aumentos con las empresas de servicios y endeudarse / me)...

Los legisladores NI: aquellos que avalarían una suerte de "violación" a medias de nuestra Carta Magna.

Varias son las razones que se esgrimen para esto...

a) “Dado el escaso tiempo disponible es imposible revisar los centenares de disposiciones y decretos dictados en virtud de facultades delegadas...”

b) “No imagino al país sin retenciones”.
I. Sin retenciones se desfinanciaría el Estado (pragmatismo)
II. Es bueno que haya retenciones (socialismo y estatismo)
III. Las retenciones no son un impuesto (sofismo argento)

c) “Hasta ahora siempre se delegó... En otros países se hace”.

d) “No se puede delegar absolutamente, pero se puede delegar estableciendo límites...”

e) “Es fundamental comenzar a dialogar, consensuar...”

f) “No nos gusta trabajar”. “Si no prorrogamos la delegación “tenemos un kilombo” (SIC. Textual).

g) Si no prorrogamos peligra la “gobernabilidad” (Definición de “gobernabilidad”: “arte de mantener al pueblo tranquilo mientras se violan sus derechos constitucionales”)

h) Etc..

Estimado legislador...

Si Ud. optó por el Sí o por el No a la delegación de facultades y el otorgamiento de superpoderes... nada tengo que decirle...

Si Ud. es un "legislador NI", le ruego: TERMINEMOS CON LA FARSA...

VOTE POR LA DELEGACION DE FACULTADES Y LOS SUPERPODERES SIN ESCRÚPULOS. SIN CULPA.

DESE EL GUSTO.

LA DELEGACION SIEMPRE SERA DELEGACION.

LA CONSTITUCION NO DISTINGUE ENTRE DELEGACION TOTAL Y MEDIA DELEGACION.

UD. TIENE DERECHO A CONSENSUAR CON OTROS LEGISLADORES.

EN TODO CASO UD. ESTAR CONSENSUANDO CON UNA PARTE DE QUIENES HAN SUSCRIPTO ESTE CONTRATO LLAMADO CONSTITUCION NACIONAL: SUS PARES DE LA CLASE POLITICA.

PERO NO ESTARA CONSENSUANDO CONMIGO (LA OTRA PARTE DEL CONTRATO)...

Y MIS DERECHOS CONSTITUCIONALES SON INDELEGABLES...

NO SUJETOS A "NEGOCIACION ALGUNA" ENTRE AQUELLOS A QUIENES ESTAMOS OBLIGADOS A OBEDECER "SOLO MIENTRAS ACTUAN DENTRO DEL ESTRECHO MARGEN DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES".

UD. NO TIENE DERECHO EN NOMBRE DE CONSENSO ALGUNO A DELEGAR, A AVANZAR SOBRE DERECHOS INDIVIDUALES, NI A ARROGARSE EL DERECHO A DESCONOCER LO QUE LA CONSTITUCION CLARAMENTE PROHIBE SO PENA DE TRAICION A LA PATRIA...

NO A LOS IMPUESTOS SIN LEY
NO A LAS FACULTADES EXTRAORDINARIAS

NO A LA DELEGACION DE FACULTADES…

LA CONSTITUCION NO SE NEGOCIA


Dr. Gabriel Vénica (MBA)
gvenica@uade.edu.ar


LA CONSTITUCION NACIONAL NO SE NEGOCIA

Es nuestro contrato social desde 1853. Sobre el mismo han jurado nuestros representantes democráticos y se comprometieron a respetarlo y hacerlo cumplir.

LA CONSTITUCION NACIONAL NO SE NEGOCIA

EL PODER EJECUTIVO NACIONAL NO PUEDE:

  • LEGISLAR EN MATERIA TRIBUTARIA (NI MUCHO NI POCO)
  • RESTRINGUIR LA LIBERTAD DE COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR.
  • ALTERAR LA SEGURIDAD JURIDICA CON CAMBIOS EN LAS REGLAS DE JUEGO Y DISPOSICIONES CONFISCATORIAS Y REPRESIVAS CONTRA LOS SECTORES PRODUCTIVOS.

LA CONSTITUCION NACIONAL NO SE NEGOCIA

HOY SE ENCUENTRAN FUERA DEL ORDENAMIENTO JURIDICO CONSTITUCIONAL VIGENTE:

  • EL CODIGO ADUANERO,
  • EL ONCCA
  • EL COMERCIO EXTERIOR E INTERIOR

    DEBEN ENCUADRARSE EN FORMA URGENTE Y ESTRICTA CON LOS LIMITES PRECISOS ESTABLECIDOS EN NUESTRA CARTA MAGNA (ARTS 1, 4, 16, 17, 28, 29, 31, 52, 75 Y 103).

LA CONSTITUCION NACIONAL NO SE NEGOCIA

DEBEN ELIMINARSE SIN MÁS:

  • LAS FACULTADES DELEGADAS
  • LOS SUPERPODERES

LA CONSTITUCION NACIONAL NO SE NEGOCIA

SON INTOLERABLES LOS “EUFEMISMOS FRAUDULENTOS” MEDIANTE LOS CUALES ENTRAN POR LA VENTANA VIOLACIONES A LA CONSTITUCION QUE NO PUEDEN ENTRAR POR LA PUERTA. EN ESTE SENTIDO:

  • 1. NO ACEPTAMOS LAS DELEGACIONES LIMITADAS DE PODERES (“BANDAS”) EN MATERIA IMPOSITIVA. LO QUE EL CONGRESO NO PUEDE DELEGAR, NO PUEDE DELEGAR NI MUCHO, NI POCO, NI MAS O MENOS. EL CONGRESO NO PUEDE DELEGAR NADA so pena de TRAICION A LA PATRIA.
  • 2. NO ACEPTAMOS PRORROGAS A DISPOSICIONES QUE OPERAN EN FLAGRANTE VIOLACION A NUESTRA CONSTITUCION NACIONAL. LO QUE EL CONGRESO NUNCA DEBIO HABER DELGADO NO PUEDE PRORROGAR.


    LA CONSTITUCION NACIONAL NO SE NEGOCIA

sábado, 1 de agosto de 2009

0.20 CENTAVOS PARA SEGUIR AVALANDO LA DESTRUCCION DE LA LECHERIA ARGENTINA


El acuerdo de ayer suscribe una vez mas la alianza de vasallaje de cierta dirigencia láctea con los kirchner, en perjuicio de todos

Los subsidios podrian considerarse “ex post” para paliar una catástrofe climática (sequía) o en compensación indemnizatoria por la confiscación y situación de quebranto operada desde el Estado en el pasado; pero nunca pueden negociarse “ex ante” en reemplazo de la legítima rentabilidad y de un mercado transparente (sin precios maximos, sin restricciones a las exportaciones, sin precios de corte).

Una cosa es aceptar el subsidio para salir de la situación a la que nos llevó un dirigismo represivo. Otra es hacerlo para continuar avalando el mismo dirigismo económico que nos agobia, abrazándose emocionados con la Presidente.

La destrucción de la lechería tiene en este escenario:

a) Un nombre: Moreno.

b) Una causa: "dirigismo económico anticonstitucional" por medio de 4 herramientas que han fracasado en el mundo: "control de precios", "restricciones a la libre exportación" y "retenciones" (llamadas “precio de corte” en el caso de la leche).

c) Un anzuelo mortal: "subsidios, compensaciones y acuerdos con el gobierno" que se ofrecen en "reemplazo" de un mercado transparente y de la legítima rentabilidad.[1]

d) Varios cómplices necesarios: las usinas lácteas y dirigentes tamberos que se han prestado a este contubernio espurio de espaldas a nuestra Constitución y a la experiencia nacional e internacional.

e) Un supuesto falso: "defender la mesa de los Argentinos".

f) Una decisión política injusta y antiproductiva: “pretender que10.000 tamberos subsidien el consumo de 40.000.000 (cuarenta millones) de Argentinos.

En este contexto cada tambero tiene que hacerse cargo de 4.000 argentinos (incluyendo pobres, clase media, ricos, millonarios e hipermillonarios), aceptando controles de precios y restricciones a las exportaciones que actúan como subsidio encubierto para (supuestamente) mantener los precios.

Un disparate mayúsculo tratándose de una de las actividades más sacrificadas.

Los 0,20 centavos (que en todo caso debieran llamarse "indemnización") no pueden negociarse como moneda de cambio para seguir sosteniendo un dirigismo anticonstitucional, cimentado en controles de precios, restricciones a las exportaciones y precios de corte (retenciones).

Insostenible... Cuando sabemos que, paradójicamente, el resultado de esta política que pretende defender la mesa de los Argentinos ha llevado la cantidad de tamberos (una actividad hereditaria de muy difícil reemplazo) de 16.000 tamberos antes de la era K a 10.000 en la actualidad.

Impresentable... Cuando sabemos que, después de años de defender a "la susodicha" con restricciones a las exportaciones y controles de precios:

- Los productos lácteos cuestan más en Argentina que en Francia mientras el tambero argentino recibe la mitad que el tambero francés.
- Desaparecen tres tambos por día.
- Las usinas lácteas tienen dificultades financieras y están a punto de ser vendidas a capitales extranjeros.
- Y desperdiciamos una oportunidad histórica de ganar mercados, generar divisas, recaudar mas y tener hoy miles de nuevos tambos y decenas de nuevas usinas lácteas (las que ya estaban surigiendo) aumentando la competencia y disminuyendo los precios si se permitía aprovechar los buenos momentos internacionales.


Esto es increíble e e injusto.

¿Y los pobres (preguntaràn muchos)? Los pobres (pocos según este gobierno) requerirán, de algún tipo de ayuda.

Pero este esfuerzo debe ser soportado por toda la sociedad sin que el peso recaiga sólo sobre los tamberos.[6]

Gran parte de nuestra progresía K de clase media y media alta (), estará, seguramente orgullosa de que se prorratee entre sus filas este costo social.

La lechería es inviable con controles de precios, precios de corte (retenciones) y restricciones a la exportación.

Es mal negocio seguir vendiendo el alma a Moreno por 0,20 centavos.


HISTORIA DE UNA MENTIRA PERVERSA…

1) A partir del falso supuesto al que aludiéramos (“defender la mesa de los argentinos”) y con la creencia mitológica[2] según la cual, los precios responden a la voluntad de los funcionarios, se aplicaron controles en el mercado interno, se restringieron exportaciones y se establecieron precios de corte (retenciones) que llegaron al 50%.

2) Destruyendo la rentabilidad en época de vacas gordas, que hubieran compensado las épocas de vacas flacas, se desalentó la inversión facilitando la concentración oligopólica.

3) El gobierno negoció precios máximos con las grandes usinas lácteas e hipermercados que, obviamente, sin competencia en el horizonte (dado que el modelo de “control” y “regulación” desalienta la inversión y el riesgo), en vez de mejorar la productividad, trasladaron sus costos a los proveedores, especialmente a los tamberos.[3]

4) Sabiendo que los números no cerraban, el gobierno ofreció compensaciones a los mismos (compensaciones que nunca cumplió).

5) Los dirigentes tamberos aceptaron este perverso juego que llevaba a la destrucción; y que los habría llevado igual aunque el gobierno hubiera cumplido lo pactado, dado que el problema no está en el analgésico (compensaciones o subsidios), sino en la enfermedad (controles de precios y restricciones a la exportación).
6) La política represiva orientada contra las fuerzas productivas y el dirigismo económico impidió lo que naturalmente hubiera ocurrido de haber habido exportaciones abiertas sin control de precios (como ocurre en Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay):

-Más gente se habría dedicado a los tambos y a la producción de subproductos.
-Más inversores habrían apostado a la exportación de leche en polvo y derivados.
-Más mercados se habrían ganado.
-Más trabajo se habría generado.
-Y los precios se habrían estabilizado por efecto de la mayor oferta...
-Más gente habría decidido permanecer o radicarse en las pequeñas localidades lecheras donde la vida es más económica para bién de los particulares y de las arcas públicas.
Por el contrario, alentando el fantasma de "la mesa de los argentinos" se instaló una regulación represiva, cambiante y espasmódica, sobre la cadena productiva y comercializadora, con la ilusión de evitar la escalada de los precios.

Reincidimos en nuestra crónica inclinación a los disparates económicos:

“Creer que se puede controlar precios sin desalentar la inversión y la producción”

“Pretender que 10.000 tamberos subsidien el consumo de 40 millones de argentinos, sin destruir la actividad”.


¡OID EL RUIDO DE ROTAS CADENAS!

Los controles de precios han fracasado siempre y en todo el mundo incluyendo la política económica de la Alemania Nazi y las políticas económicas de los Gobiernos Militares en Argentina.

Cada vez que en Argentina tuvimos control de precios acompañado con restricciones y retenciones al comercio exterior terminamos en hiperinflación.

Así pasó con el Plan Gelbard que culminó en el “Rodrigazo”. Así paso con los planes económicos de Alfonsín que culminaron en la estampida del 89.

No tienen restricciones a la exportación ni control de precios ninguno de nuestros vecinos (Chile, Uruguay, Paraguay o Brasil) con quienes, es de suponer, debemos tener políticas macroeconómicas coordinadas para evitar asimetrías en un primer momento y la descapitalización de nuestros productores en un segundo.[4]

No tienen controles de precios, ni retenciones, ni precios de corte ninguno de los países que están dejando o han dejado atrás el subdesarrollo en los últimos años: Chile, Irlanda, Nueva Zelanda, Sudáfrica.

No lo tienen los Taiwan, Singapur o Corea.

No los tiene España, ni Francia... [5]

No puede haber control de precios en un país donde gran parte de las actividades no los tienen. Y donde los tamberos pagan por sus insumos, vacunas, asesoramiento, indumentaria, esparcimiento, construcción, movilidad y servicios varios, precios de mercado.

No puede tener control de precios un país en medio de un mundo donde la mayor parte de los países no los tienen.

LA OPCION:

EL CÍRCULO VICIOSO DE LA POBREZA ó EL CÍRCULO VIRTUOSO DE LA RIQUEZAEsta proclamada “defensa de la mesa de los Argentinos” alentó el círculo vicioso de la pobreza:

Mas controles (a la exportación y a los precios internos) = menos rentabilidad
Menos rentabilidad = Menos inversiones
Menos inversiones = Menos competencia
Menos competencia = Menos oferta
Menos oferta = Mayores precios e inflación
Mayor inflación = Mayores costos
Mayores costos = Presión por mayores precios al consumidor
Y por lo tanto = Necesidad de mas controles, menos rentabilidad, menos inversiones, menos competencia, menos oferta, mayor inflación, mayores costos, mayores precios…

La libertad de comercio y la consiguiente transparencia de los mercados habría, por el contrario, alentado el círculo virtuoso de la riqueza:

Menos controles y restricciones a la producción = Mayores precios en un principio.
Mayores precios = Mayor rentabilidad
Mayor rentabilidad = Mayores inversiones
Mayores inversiones = Mayor competencia
Mayor competencia = Mayor oferta
Mayor oferta = Menos inflación
Menos inflación = Menores costos y precios
Menores costos y precios = Mayor competitividad y productividad
Mayor competitividad y productividad= Mas mercados, más exportaciones, más divisas, más inversiones, mayor oferta, menor inflación, menores precios en el mercado interno…

Podemos agregar que el círculo vicioso de la pobreza genera menos divisas y menos ingresos a las cadenas productivas, por lo tanto menos sueldos, menos consumo, más pobreza.

Podemos agregar también que el círculo virtuoso de la riqueza genera más divisas, mayores ingresos, mejores sueldos, más consumo, más riqueza.

No existe un solo país en el mundo que se haya desarrollado con recetas mágicas tales como estímulos ficticios al consumo originado en emisión monetaria, millonarios subsidios, controles de precios y políticas distribucioncitas que pongan la renta y la propiedad de los habitantes a merced de “represores económicos…”[7]

Y sí existen muchos que se han desarrollado estimulando a sus fuerzas productivas, respetando la propiedad y premiando con la renta a los que tienen capacidad de generar riqueza.

Pongámosle el Cascabel al Gato y llamemos a las cosas por su nombre.

Con controles de precios y más intervención, no existirá nunca el mercado transparente que reclaman los tamberos.

Como dice el Himno…
LIBERTAD, LIBERTAD, LIBERTAD.

Dr. Gabriel Vénica (MBA)Facultad de Ciencias Económicas




[2] Hablamos de "creencia" en el control de precios, porque este tipo de herramientas, pertenece más al discurso religioso (neomarxismo) que al discurso económico.

[3] En un contexto de inseguridad jurídica, intervencionismo feroz e inflación galopante no se puede esperar otra cosa de las empresas, en ninguna parte del mundo. Se pierde el tiempo criticando a las usinas lácteas y a los hipermercados. En general, se trata de los mismos capitales que operan en Brasil, USA, Chile o Francia y no hacen “allá” lo que hacen acá. Ergo, no son malos ni buenos. Se adaptan a las reglas del país en que están. En este país “la regla” dice que la rentabilidad “depende” del “acuerdo” alcanzado con el Gobierno. Naturalmente, a esa variable (acuerdo con el gobierno) terminan destinándose los “esfuerzos” de las empresas. Donde la variable decisiva es ser cada día más productivo y competitivo las empresas se “esfuerzan” por ser cada día más productivas y competitivas.

[4] La descapitalización termina necesariamente en “desnacionalización”. Bueno es recordar que durante la vigencia de “este modelo” y con esta política nacional y popular de “acumulación” terminaron en manos brasileras: la única empresa nacional petrolera que nos quedaba PEREZ COMPANC; nuestra máxima fábrica de cerveza QUILMES; nuestro mayor fabricante de cemento LOMA NEGRA; el 85 % de nuestra exportación de carnes incluyendo al frigorífico QUICKFOOD (Paty); ACINDAR; ETC. ETC..

Son innumerables las empresas que pasaron a pertenecer a capitales chilenos, americanos o europeos.

[5] Libertad de mercados no quiere decir necesariamente neoliberalimo. Otro concepto “comodín” “espantapájaros” profusamente utilizado por la “ignorantia” progre para explicar todos los fenómenos económicos que no entiende. Muchos de los países que no utilizan controles de precios, ni restricciones a las exportaciones, ni retenciones tienen gobiernos socialistas. Chile, Uruguay, Paraguay y España entre otros.

[6] Si es verdad que tanto importan los pobres, toda la sociedad, especialmente el progresismo urbano de ingreso medio y medio alto, prorrateará felizmente su manutención.
[7] Podríamos aceptar como excepciones la Industrialización forzosa de la URSS durante Stalin, el crecimiento económico de China en los últimos años o el Tercer Reich Hitleriano. Sin embargo, en todos estos casos el crecimiento económico incluyó sistemas políticos totalitarios, ausencia pavorosa de libertad y violaciones flagrantes a los DDHH, siendo discutible identificarlo con un auténtico “desarrollo”. ¿Será este el modelo que aún falta profundizar?

miércoles, 7 de enero de 2009

MIENTE, MIENTE, QUE ALGO QUEDA...

En varias oportunidades durante el paro agropecuario diversos funcionarios del gobierno afirmaron que las retenciones tenían por objetivo desalentar el ingreso de capitales financieros al negocio de los alimentos.

Nuestra Presidenta (De Jure) afirmó en uno de sus memorables discursos que se proponía terminar con la "timba" de los alimentos.

En las recientes medidas a favor del "blanqueo de capitales" se premia con la tasa impositiva más baja, a los capitales (de dudoso origen) que decidan invertir en el agro.

Esto muestra que el gobierno ha cambiado de idea.

Es evidente que le ha dejado de preocupar el ingreso de capitales financieros a la actividad agropecuaria.

No sólo no le preocupa, sino que ahora lo promueve...

Sin importarle el origen...

"La verdad os hará Libres" Jesús de Nazareth

7 RAZONES PARA AFIRMAR QUE LAS RETENCIONES SON "DISCRIMINATORIAS"

De las retenciones ya se ha dicho de todo...

Que son confiscatorias...
Que son anticonstitucionales...
Que hieren al sector más dinámico y tecnológico de la Argentina...
Que perjudican a las Provincias...
Que inhiben el desarrollo de las fuerzas productivas del interior tales como maquinaria agrícola, servicios agronómicos, transporte, cooperativas...

Hoy podemos decir además, que son un impuesto "discriminatorio" (contra el agro en particular y el interior en general), por 7 motivos, a saber:

1.- Al agro lo alcanzan todos los impuestos que soportan las demás actividades (IVA, Ganancias, Inmobiliario Rural, Cheque, etc. Etc. Etc.)[1] y además "sufre retenciones".

2.- Es el sector más castigado con la actual crisis económica. No existe otro sector salvo el petrolero donde los precios hayan caído un 50%. Hay "beneficios" para los otros sectores. Para el agro sólo hay "alguna disminución simbólica del castigo".

3.- Desapareció la ventaja de los (supuestos) altos precios internacionales justificador de todos los discursos pro retenciones (renta extraordinaria, etc...).

4.- No existe más el beneficio del tipo de cambio alto. El mismo gobierno reconoce que hoy el TC esta atrasado.

5.- Mientras existió la ventaja del tipo de cambio alto el campo también fue discriminado y perjudicado. Dicha ventaja favoreció a todos los sectores y el agro fue el único (junto con la actividad petrolera) que debió soportar retenciones como contrapartida a este supuesto beneficio del que gozaron todos los exportadores nacionales y el turismo.

6.- El campo ha atravesado durante este año una sequía extraordinaria (la peor en 70 años) que generó pérdidas extraordinarias en una actividad de alto riesgo que tiene vedado tener “ganancias extraordinarias” que las compensen.[2]

7.- Las demás actividades exportadoras gozan del reintegro de los impuestos abonados durante el proceso productivo (Draw Back) y multitud de otros incentivos. El agro no.

Todas esas razones muestran la debilidad de los argumentos esgrimidos por el Poder Ejecutivo Nacional durante el conflicto, para justificar las retenciones, a saber: "altos precios internacionales", "tipo de cambio alto sostenido con el esfuerzo de todos", "renta extraordinaria", etc...

Si esas razones hubieran sido sinceras hoy, en razòn de estos mismos argumentos se debiera estar, no sólo eliminando las retenciones, sino subsidiando al agro (lo que por otro lado hacen Europa, USA, Brasil, entre otros, aunque en Argentina suene increíble).

[1] Al respecto es importante desmentir dos creencias que sobreviven en los sectores menos informados y/o más ideologizados de la sociedad: a) las retenciones son el único impuesto que paga la actividad agropecuaria. b) La 125 eliminó las retenciones.
[2] Un caso "patético" es la leche que no pudo disfrutar de los aumentos de los precios internacionales sufriendo retenciones (precio de corte) de más del 50% y hoy con los precios desplomados debe tolerar incluso el "incumplimiento" del precio mínimo/máximo pactado con el gobierno. Se pronostican sequías durante toda la próxima década (Fenomeno llamado “la niña”).