domingo, 30 de junio de 2013

30 06 13 Roben, pero por favor, no hagan nada más




ROBEN, PERO POR FAVOR,
 NO HAGAN NADA MAS...


Se metieron con la carne, nos dejaron sin vacas y sin mercados externos...

Se metieron con el trigo, nos dejaron sin harina y sin pan...

Se metieron con la leche nos dejaron 6.000 tamberos menos.

Se metieron con el petróleo, nos dejaron sin reservas, importando combustible.

Se metieron con el dolar, nos dejaron con paralelos, negros, blues y sin reservas.

Se metieron con la importación, nos dejaron sin remedios.

Se metieron con los precios, nos dejaron con inflación.

Se metieron con el INDEC nos dejaron sin estadísticas.

Se metieron con los trenes, nos dejaron muertos y heridos.

Se metieron con Aerolíneas, nos dejaron la Campora y una pérdida millonaria que pagan los pobres.

Se metieron con la educación, nos dejaron alumnos cuyas evaluaciones internacionales son las peores del mundo.

Se metieron con el fútbol, nos dejaron barras bravas (e Hinchadas Unidas Argentinas)

Se metieron con las cárceles nos dejaron a Vatayón Militante.

Se metieron con las madres, nos dejaron con Shoklender y una gran estafa.

Se metieron con la historia, nos dejaron sin próceres.

Se metieron con los medios nos dejaron un gasto enorme y propaganda oficialista.

Se metieron con la justicia casi nos dejan sin jueces (y sin República)...



Sigan robando, sabemos que no pueden hacer otra cosa, pero por favor:

Dejen a los productores producir.

A los importadores y exportadores importar y exportar.

A los comerciantes vender.

A los consumidores decidir a quien compran y a que precio.

A los técnicos y profesionales manejar las estadísticas.

A los jueces juzgar.

A los periodistas informar.

A los maestros enseñar.

A los historiadores investigar. 

A los artistas cantar lo que se les canta...

Y a la sociedad vivir libremente. 

Una sociedad libre encontrará más fácil el camino sola que con aprendices de brujos (caros) impulsados por pretensiones totalitarias y cegados por la ideología.

A nosotros nos conviene.

A Uds. también. Ningún mafioso destruye el negocio.


Dr. Gabriel Vénica (MBA)
 gvenica@uade.edu.ar

domingo, 23 de junio de 2013

23 /06 /2013 EL CUENTO CHINO DEL CRECIMIENTO A TASAS CHINAS (Para el Informador Público)


Uno de los “caballitos de batalla” de la propaganda oficial kirchnerista ha sido el mentado “crecimiento a tasas chinas”.
Más allá que aun en los mejores años este crecimiento siempre estuvo por debajo de las “tasas chinas de China” y aun contando con la enorme ayuda que significa subvaluar la inflación, ésta es la realidad:
venica-6-23-1
El crecimiento a tasas chinas sólo es real si comparamos las mejores cifras del ciclo kirchnerista con el peor año del ciclo anterior (año 2002). En ese momento el país estaba parado después de tres años de recesión y de una fenomenal devaluación (que como toda devaluación tiene entre sus consecuencias el efecto de disminuir drásticamente la valuación en dólares del PBI nacional, permitiendo un piso bajo contra el que cualquier resultado posterior luce magnífico).
En este sentido si comparamos el mejor año del modelo (2011) con el 2002 (inmediatamente después de la devaluación y con el país parado) observamos un ”supuesto crecimiento a tasas chinas”.
Cualquier comparación de la productividad de un gallinero en relación al año que las gallinas no pusieron huevos nos brindará cifras asombrosas.
Ahora bien… Si comparamos el mejor año del modelo (2011) con un buen año de la década anterior, el resultado es deprimente: nuestro crecimiento económico apenas supera el 3% anual. Exactamente en el mismo nivel de nuestra media histórica de los últimos 50 años. Esto, dando por ciertos los datos oficiales.
Si calculamos el PBI ajustando según las cifras reales de inflación este crecimiento está por debajo incluso de la media histórica, ubicándose en torno al 2,7% anual (1).
Esto permite entender porque nuestro PBI per cápita es menor que el PBI per cápita brasilero cuando en los 90 (y durante los últimos 50 años) siempre estuvimos por arriba, al igual que en relación al resto de Latinoamérica.
La película no permite engañarnos. Nos hemos empobrecido dramáticamente en relación a nuestros vecinos a quienes en términos generales siempre duplicamos o triplicamos, en relación a las cifras de PBI per cápita.
Vale aclarar que este exiguo crecimiento se dio en un contexto en el que Argentina fue beneficiado por la confluencia de tres circunstancias excepcionales. Confluencia que no se había dado nunca antes en su historia:
a) Excepcionales Precios de sus principales productos de exportación que llegaron a triplicar la media histórica.
b) Capitales baratos abundantes en el mundo (con tasas del 2% anual).
c) Latinoamérica como objetivo preferido de estos capitales, lo que permitió a todos los países del entorno recibir inversiones como nunca en su historia (Argentina fue en esta oportunidad desplazada como principal destino de las inversiones extranjeras por Chile, Perú, Colombia, Brasil, México, entre otros).
El cuento chino de las tasas chinas se revela en una postal porteña que con sus más y sus menos se repite en todas las Provincias: junto con Puerto Madero, lo único que creció de manera exponencial fueron las villas miserias.
Dr. Gabriel Vénica
1) El cálculo de la tasa de crecimiento corresponde a la fórmula utilizada para calcular el interés compuesto:
d860162b041d797d840bfe8c34ae3aca
Siendo “r” el interés que se quiere calcular
CF: el capital final (USD 447.000)
CI: el capital inicial (USD 300.000)
n: el número de períodos (13)
De lo que resulta que si partimos de un PBI de USD 300.000.000.000 y al cabo de 13 años tenemos un PBI de USD 447.000.000.000, el crecimiento acumulado entre ambos períodos fue del 3,1% anual.
Es lo que corresponde hacer: comparar dos picos de ciclo y no una depresión y un pico de ciclo.

domingo, 12 de mayo de 2013

10/ 05/ 2013 HERMENEUTICA DE LA MORAL IZQUIERDISTA


HERMENEUTICA DE LA MORAL IZQUIERDISTA…
(la izquierda y el maldito dinero capitalista)


Martín Caparros y Eduardo Anguita (integrantes de montoneros y del ERP respectivamente) nos cuentan como manejaban las finanzas y sostenían el propio patrimonio en los sesenta y setenta los integrantes del Partido Comunista (a quien relacionan con el origen del Banco CREDICOOP).

Algunos párrafos auto justificatorios, sobre todo el referido a sus “curiosas vidas”, son antológicos.

Situándose en el año 1965, afirman con ingenuidad naif: [1]

            “Otra fuente de ingresos importante era la intermediación: en un punto, el partido funcionaba como una mesa de negocios, que inventaba operaciones comerciales relacionando entre sí a miembros o simpatizantes. Si alguien había importado un buen cargamento de telas búlgaras, y otro tenía una fábrica de confección con poca materia prima, y un tercero necesitaba trajes para sus cuatro sastrerías, el partido los reunía y se ponía en marcha un negocio beneficioso para todos. Donde el partido, como buen intermediario, se llevaba un porcentaje de la operación. Y también estaban, por supuesto, las propias actividades económicas del Partido Comunista.”

            “Siempre las había tenido, pero su organización definitiva se había encarado en los cincuenta: entonces, un grupo de economistas y hombres de negocios ligados con el PC había conformado el “Directorio”. El Directorio era una dirección financiera en las sombras, que se encargaba de diversificar y optimizar las inversiones del partido. Algunos de sus miembros quedaban como eminencias grises, sin actividad pública, y otros se encargaban de aparecer como empresarios autónomos, propietarios de fábricas, comercios y cooperativos de préstamo que poseía el partido.” 

            “Sus vidas eran curiosas: algunos de ellos tenían que apartarse de cualquier contacto público con el Partido Comunista u otros grupos de izquierda, para evitar sospechas, y armarse una vida que correspondiera a su supuesto patrimonio. Para servir a la causa se mudaban a departamentos caros, viajaban, usaban buena ropa y coches nuevos; y para completar el disimulo, ni siquiera podían ser demasiado distintos en su trato con sus empleados. No eran, muchas veces, menos explotadores que cualquier patrón. Dicen que Codovila había dicho que “si los fusilan por lo que hacen, aplaudiremos a los del pelotón. Pero sepan que a sus familias jamás les faltará el sustento ni la cobertura sanitaria”.”  

            “Siempre se dijo que Jose Ber Gelbard, que pocos años más tarde, en 1973, llegaría al Ministerio de Economía, fue uno de estos empresarios. Y que eso explica los excelentes negocios que hizo el Partido Comunista durante los gobiernos de Cámpora  y Peron.”

            “El Directorio mostró una eficiencia notable como centro de la “inteligencia económica”; los bienes del partido se multiplicaron. En esos años se consolidó entre otras cosas, la red de cooperativas que después conformaría el Banco CREDICOOP, tan ligado al PC, y se rumoreaban incluso que buena parte de las acciones de Coca Cola Argentina pertenecerían a testaferros comunistas.”

            “Pero el Directorio no estaba solo. Formaba parte de un plan más  general, según el cual el partido, a principios de los sesenta, decidió organizarse como un Estado, con sus propios aparatos: si el proceso se anunciaba largo, era mejor estar bien preparado. Fue la época en que se consolidaron el aparato de inteligencia, el aparato militar, el aparato de prensa y difusión: organizaciones complejas y muy bien montadas, aceitadas con el dinero que el Directorio multiplicaba sin parar.”

            “Para los militantes, esto suponía respaldo y garantías. Se sentían en una organización solvente, que solucionaba muchas cosas, y eso les daba confianza y cierta mística: el partido era capaz de casi todo. Si hacía falta una casa para funcionar, gente para cuidar un dirigente, proyectores para pasar una película o una imprenta para hacer un libro, aparecían. Cuando Eduardo necesitaba un volante, podía pedirlo al aparato de difusión o, si se necesitaba un frente donde se hacían volantes a menudo, podía conseguir sin mayores problemas un mimeógrafo. (pág. 62 y 63).”

Saque Ud. sus propias conclusiones.

La hermenéutica huelga.

Gabriel Vénica
gvenica@uade.edu.ar



[1] EDUARDO ANGUITA y MARTIN CAPARROS, “La voluntad, una historia de la militancia revolucionaria en Argentina” Tomo 1 / 1966 -1969”  Editorial Planeta  4ta Edición Páginas 62 y 63













domingo, 7 de abril de 2013

01 /04 /13 LUBERTINO TIENE RAZON




LUBERTINO TIENE RAZON

Cuando critica a la empresa fabricante de los productos KINDER por pintarlos de celeste y rosa es perfectamente consecuente con los postulados y alcances de la IDEOLOGIA DE GENERO, plataforma de nuestros planes pedagógicos en materia de educación sexual;  tema inspirador de numerosos programas ministeriales y publicidades oficiales; decorado de no pocos  discursos presidenciales y fundamento filosófico de las leyes de  MATRIMONIO IGUALITARIO  y DE IDENTIDAD DE GENERO. [1]

Quienes no son coherentes con estos postulados son quienes como legisladores o ciudadanos se sorprenden por un comentario que no es sino consecuencia necesaria de premisas que han sido aceptadas con inocencia naif o entusiasmo progre en numerosas normas y acciones públicas votadas por no pocos legisladores opositores y recibidas con indiferencia por muchos ciudadanos supuestamente “anti kirchneristas”.

Es más, dicha ideología ha sido instalada por comunicadores, intelectuales y políticos en el lenguaje cotidiano forzando conceptos tales como “todos y todas”, “tod@s” o “violencia de género” en lugar de las tradicionales y conocidas violencia familiar, violencia en el hogar o violencia doméstica. [2]

            ¿Qué es la ideología de género?

Una ideología radical que no sólo pretende reemplazar nuestra tradición filosófica, antropológica, cultural y religiosa en materia de familia y sexualidad, sino que considera a estas tradiciones su enemigo a destruir.

Según la misma  "el género (masculino o femenino) es una construcción cultural… en consecuencia hombre y masculino podrían significar tanto un cuerpo femenino como uno masculino; mujer y femenino, tanto un cuerpo masculino como uno femenino”. [3]

En este sentido una persona de sexo masculino puede adoptar  un género femenino
y una persona de sexo femenino, puede adoptar un género masculino porque no se nace hombre o mujer. La atracción sexual y el instinto maternal son aprendidos no innatos.

Su enemigo es la familia heterosexual tradicional y la identificación del ser humano con los roles arquetípicos y naturales de hombre y mujer.

Tal como lo expresaran algunas de sus mayores exponentes, autoras de diversos libros de texto utilizados en programas de estudios en Universidades Nacionales, sus objetivos son:

a) La eliminación de la familia biológica.

"El final de la familia biológica eliminará también la necesidad de la represión sexual. La homosexualidad masculina, el lesbianismo y las relaciones sexuales extramaritales ya no se verán en la forma liberal como opciones alternas, fuera del alcance de la regulación estatal, en vez de esto, hasta las categorías de homosexualidad y heterosexualidad serán abandonadas: la misma institución de las relaciones sexuales, en que hombre y mujer desempeñan un rol bien definido, desaparecerá. La humanidad podría revertir finalmente a su sexualidad polimorfamente perversa natural". [4]

b) La eliminación del rol femenino en cuanto tal.

"La igualdad feminista radical significa, no simplemente igualdad bajo la ley y ni siquiera igual satisfacción de necesidades básicas, sino más bien que las mujeres -al igual que los hombres- no tengan que dar a luz.  La destrucción de la familia biológica que Freud jamás visualizó, permitirá la emergencia de mujeres y hombres nuevos, diferentes de cuantos han existido anteriormente”.  ([5]) 

c) Una concepción política totalitaria, que considera insuficiente liberar a la mujer de un rol sino que pretende imponerle otro:

"No debería autorizarse a ninguna mujer a quedarse en casa para cuidar a sus hijos. La sociedad debe ser totalmente diferente. Las mujeres no deben tener esa opción, porque si esa opción existe, demasiadas mujeres decidirán por ella".  [6]

d) Una condición necesaria del socialismo.

"La familia nos da las primeras lecciones de ideología de clase dominante y también le imparte legitimidad a otras instituciones de la sociedad civil. Nuestras familias son las que nos enseñan primero la religión, a ser buenos ciudadanos. Tan completa es la hegemonía de la clase dominante en la familia, que se nos enseña que ésta encarna el orden natural de las cosas".  [7]

Frederick Engels (coautor junto con Karl Marx de la obra cumbre del marxismo “El Capital”) fue quien sentó las bases de la unión entre el marxismo y el feminismo. En su libro "El Origen de la Familia, la Propiedad y el Estado", escrito por el pensador alemán en 1884 señala “"El primer antagonismo de clases de la historia coincide con el desarrollo del antagonismo entre el hombre y la mujer unidos en matrimonio monógamo, y la primera opresión de una clase por otra, con la del sexo femenino por el masculino". [8]

Por si quedaran dudas, la feminista Shulamith Firestone afirma la necesidad de destruir la diferencia de clases, la familia y más aún la diferencia de sexos misma:

"Asegurar la eliminación de las clases sexuales requiere que la clase subyugada (las mujeres) se alce en revolución y se apodere del control de la reproducción; se restaure a la mujer la propiedad sobre sus propios cuerpos, como también el control femenino de la fertilidad humana, incluyendo tanto las nuevas tecnologías como todas las instituciones sociales de nacimiento y cuidado de niños. Y así como la meta final de la revolución socialista era no sólo acabar con el privilegio de la clase económica, sino con la distinción misma entre clases económicas, la meta definitiva de la revolución feminista debe ser igualmente -a diferencia del primer movimiento feminista- no simplemente acabar con el privilegio masculino sino con la distinción de sexos misma: las diferencias genitales entre los seres humanos ya no importarían culturalmente". [9]

Lamentablemente muchos de nuestros legisladores que han votado leyes inspiradas en esta perversa ideología que se encuentra en las antípodas de nuestra tradición nacional, cultural y religiosa han sido incapaces de entender el orden jurídico como un sistema, esto es como un conjunto de partes interrelacionadas,  donde todo tiene que ver con todo;  donde las consecuencias jurídicas se desprenden de las premisas filosóficas, donde las normas inferiores se fundan en las superiores y  todas en un complejo sistema de principios y valores que se fortalece o se debilita  a medida que nuevas normas lo confirman con su coherencia o lo diluyen con sus contradicciones.

Han dado pábulo a normas, donde las expresiones de Lubertino que hoy causan risa, ya están siendo enseñadas indirectamente por medio de sus supuestos filosóficos en nuestras escuelas y más pronto que tarde serán moneda corriente, políticamente correctas y las posiciones contrarias perseguidas por discriminatorias y contrarias al orden jurídico (ya está ocurriendo).

Decía Ratzinger: “La ideología de género es la última rebelión de la criatura contra su condición de criatura…. Ahora, con la ideología de género el hombre moderno pretende librarse incluso de las exigencias de su propio cuerpo: se considera un ser autónomo que se construye a sí mismo; una pura voluntad que se autocrea y se convierte en un dios para sí mismo”.

Gabriel Vénica
Gvenica@uade.edu.ar



[1]La ley de Identidad de Genero  autoriza  solicitar la rectificación registral del sexo y el cambio de nombre de pila, cuando no coincidan con su identidad de género  auto percibida y aunque contradiga abiertamente a la percepción general.
[2] El empeño de algunos sectores por utilizar la expresión “violencia de género” refleja que el término “género” es deudor de una determinada ideología. Vale la siguiente anécdota. Tiempo atrás en ocasión del asesinato de una mujer en España en manos de su pareja el Ministerio de Sanidad condenó el hecho calificándola como “violencia en el entorno familiar”. Las furiosas e indignadas críticas no se hicieron esperar, por no utilizar el organismo público la expresión “violencia de género”. Arguyeron al efecto que la expresión “violencia de género” era el término acuñado por la ONU en la Conferencia de Pekín sobre la Mujer (1995), y que por lo tanto era el que debía emplearse en vez de eufemismos como “violencia doméstica” u otros similares. Lo extraño es que cuando se acude a la fuente –la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing– en su versión española, y se hace una búsqueda en el documento, resulta que al hablar de la violencia que sufre  la mujer se utilizan las siguientes expresiones:
  • “violencia contra la mujer” o “contra las mujeres”: 80 veces
  • “violencia en el hogar”: 5
  • “violencia doméstica”: 3
  • “violencia de género”: ninguna
  • “violencia sexista”: ninguna
  • “violencia machista”: ninguna
La palabra “género”, tan discutida en la Conferencia y que motivó aclaraciones y reservas por parte de algunos países, sale 203 veces, pero no en el contexto de la violencia. Reconocidos filólogos y gramáticos españoles integrantes de la Real Academia de la lengua expresaron sus dudas sobre la expresión “violencia de género”, confirmando la corrección de las expresiones tradicionales.

[3]Judith Butler, Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity, Routledge, New York, 1990, p. 6.

[4] [19] Alison Jagger, "Political Philosophies of Womens Liberation", Feminism and Philosophy, Littlefield, Adams & Co., Totowa, New Jersey, 1977, p. 13

[5] [19] Alison Jagger, "Political Philosophies of Womens Liberation", Feminism and Philosophy, Littlefield, Adams & Co., Totowa, New Jersey, 1977, p. 14

[8] Frederick Engels, The Origin of the Family, Property and the State, International Publishers, New York, 1972, pp. 65-66

[9] Shulamith Firestone, The Dialectic of Sex, Bantam Books, New York, 1970, p. 12.










lunes, 31 de diciembre de 2012

20 / 12 / 2012 ¿Cuánto vale el Predio Ferial de Palermo?

http://site.informadorpublico.com/?p=23554

Lo que valen las ideas que encarna en la mente y el corazón de los argentinos (al menos de algunos).
Sin ellas es una cáscara vacía, un monumento histórico, el diccionario de una lengua muerta.

Del imaginario colectivo nacional casi han desaparecido las palabras PROPIEDAD PRIVADA, LIBERTAD DE COMERCIO E INDUSTRIA, DERECHOS INDIVIDUALES.

Se han transformado en políticamente incorrectas. Son proferidas con dudas, defendidas a medias, cuando no denostadas.

Escasamente utilizadas por nuestros dirigentes empresariales, silenciadas por los políticos, desconocidas por un pueblo en cuyas facultades es posible recibirse de abogado o periodista sin haber leído jamás a JUAN BAUTISTA ALBERDI.

La confiscación del Predio Rural de Palermo es sólo el corolario de un proceso que lleva décadas en el alma nacional: “la confiscación de su iniciativa individual, de su capacidad para asociarse con fines útiles, de su respeto a la propiedad privada, de su amor por una libertad que no consista en tener buenos amos sino en no tenerlos”.

¿Cuánto vale la propiedad del predio?

¿Cuánto valdría si fuera el trampolín de la resurrección vigorosa de nuestra voluntad de ser ciudadanos cuyos derechos individuales fueran el límite del poder de turno?

¿Cuánto valdría si despierta a una multitud de hombres y mujeres que quieren disfrutar de los beneficios de la libertad?

¿Cuánto valdría si se consagra como el altar de la unión entre el campo y la ciudad, entre los antiguos habitantes y los nuevos inmigrantes, entre las clases patricias que nos dieron la Constitución Nacional y los descendientes de aquellos hombres y mujeres que decidieron habitar el suelo Argentino huyendo del feudalismo, el nacional socialismo y el socialismo marxista?

La confiscación es una oportunidad magnífica para recuperar la historia, conquistar la República y relanzar la voluntad de lucha por la libertad de la cual la propiedad privada es su primer muralla.

Bendita expropiación que nos hace reflexionar y apreciar estos valores.

Bendita confiscación que obliga a la oposición a abandonar la ambigüedad y defender (o no) la propiedad privada.

Bendito engendro Jurídico que vuelve a enfrentarnos al desafío de rescatar los valores fundantes de nuestra nacionalidad -la libertad de comercio e industria- y de nuestra organización económica constitucional -la inviolabilidad la propiedad privada-.

No es un problema. Es una oportunidad.

HAGAMOS DE LA DEFENSA DEL PREDIO RURAL DE PALERMO LA OCASION PROPICIA PARA LA GESTACIÓN DE UNA NUEVA ARGENTINA SOBRE LAS BASES DE SU VIEJA CONSTITUCION…

miércoles, 4 de julio de 2012

10/04/12 Manifiesto Federal contra la suba de impuestos provinciales



MANIFIESTO FEDERAL

Contra el aumento de impuestos provinciales

No alcanza con que el poder ejecutivo nacional se decida a respetar el sistema federal de gobierno. También es importante que los gobiernos provinciales lo ejerzan.

El “poder federal” de los Estados Provinciales no constituye una concesión “graciosa” del poder central ni un “adorno folklórico” para que los Gobernadores se floreen en sus discursos. Es potestad indelegable de las Provincias. Y su preservación una grave responsabilidad de las autoridades constituidas de las mismas.

Hoy asistimos a la humillante paradoja según la cual, gobiernos regionales notablemente perjudicados por el avance de un sistema unitario anticonstitucional que exprime a las fuerzas productivas provinciales con impuestos confiscatorios y agobiantes, no encuentran mejor solución a sus embarazos financieros que aumentar la “opresión impositiva” a sus propios comprovincianos.

Sobran razones para tildar de irrazonable el aumento de impuestos y tasas provinciales en general y del impuesto inmobiliario en particular:

1.- El ahogo financiero de las Provincias tiene como fuente primaria la concentración del cobro y del usufructo de los impuestos en manos del poder central (PEN).

2.- Esta situación se agravó sustancialmente (no sin complicidades) en los últimos años: La masa total de impuestos pasó de un 45% para la Nación y un 55% para las Provincias durante el Gobierno del Dr. Alfonsín a un despojo escandaloso en el que el Poder Ejecutivo Nacional concentra el 75% de lo recaudado dejando el 25% residual para distribuirse entre la totalidad de Provincias y Municipios en la actualidad.

3.- La carga impositiva desalienta la actividad económica al punto de disminuir la base de recaudación de las mismas Provincias.

4.- Aquellas cuyas producciones padecen retenciones son damnificadas por doble vía: a) Este impuesto afecta la principal fuente de riqueza del interior. b) No son coparticipables salvo en un escasísimo 16% real (No un 30% como se ha publicitado).

5.- Los impuestos confiscatorios son anticonstitucionales. La “OPRESION” impositiva al ciudadano (1) ha sobrepasado su límite. Investigaciones de varias Universidades demuestran que el costo de cualquier producto contiene un 50% de carga impositiva acumulada durante las diversas etapas de la cadena de valor. Un Argentino medio debe trabajar hasta Agosto para el fisco y sólo a partir de allí puede gozar de lo que ha obtenido con su esfuerzo.

6.- No corresponde a los Gobernadores y legisladores provinciales esgrimir el argumento del “mientras tanto” ni del “hasta tanto…”. Los impuestos son inflexibles a la baja e inmunes a todo intento de eliminación. “Mientras tanto y hasta tanto” se instauró el provisorio impuesto a los réditos en 1932 para no desaparecer nunca; el aumento del IVA del 13 % al 18%; el nuevo aumento del 18% al 21% más tarde; el impuesto al cheque en algún momento y las retenciones para financiar la guerra del Paraguay en el siglo XIX.

7.- Aunque parezca extravagante en boca de quienes defendemos la libertad de comercio e industria, la propiedad privada y la transparencia de los precios de acuerdo a nuestra Constitución Nacional, hoy podríamos coincidir incluso con Karl Marx y afirmar a coro que las “relaciones de producción” impuestas por el poder central unitario oprimen a las “fuerzas productivas provinciales” apropiándose de la “plusvalía” (¿?) de quienes crean, trabajan y se esfuerzan, en beneficio de una clase parasitaria y explotadora centralista y concentradora alienada en su propia maquinaria de poder.

Este perverso sistema de explotación (¿Socialismo Siglo XXI?), cuyo sustento teórico no se encuentra siquiera en el marxismo elemental, tampoco se soluciona con más impuestos.

8.- En definitiva: “No se resuelven problemas atacando los síntomas y agravando las causas”.

9.- El federalismo político deviene en simple declamación retórica si no lo acompaña el federalismo económico y fiscal.

10.- Según nuestra Constitución Federal las Provincias preceden a la Nación y conservan todo el poder que no fue expresamente delegado por la misma (Const. Nac. Art. 121).

La calificación de “traición a la patria” que prescribe el artículo 29 de nuestra Carta Magna alcanza, según la misma Constitución, no sólo a quienes formulen o firmen estas delegaciones, sino a quienes las “consientan” (aunque no las hayan formulado ni firmado).

Tolerar, continuar o preservar el actual estado de “avasallamiento fiscal” significa claramente “consentir”.

Compensar sus nefastas consecuencias con más impuestos significa “consentir”.

Los ciudadanos no podemos consentir.

Los Señores Gobernadores, los Señores Legisladores Provinciales, tampoco.

Nuestras potestades federales devienen abstractas si no se ejercen los Derechos Económicos de las Provincias que hoy están siendo “salteadas” como no ocurrió nunca en nuestra historia (siquiera durante el reinado de la Corona Española).

Por muchísimo menos se desataron en nuestro país en el siglo XIX sangrientas guerras entre federales y unitarios –que no hubieran imaginado en sus sueños más delirantes que un día sentados en el sillón de Rivadavia se apropiarían pacíficamente del 75 % de la masa impositiva del país-.

Los Gobernadores y legisladores provinciales conocen las alternativas:

O somos un país federal o somos un país unitario y feudal sometido eternamente a indignas “alianzas de vasallaje” con la "metrópoli", arrastrando a los comprovincianos al infantilismo cívico y económico.

No pueden trasladar a sus pueblos las consecuencias del latrocinio depredatorio de un grupo que gobierna sin la menor consideración a la Constitución Nacional, el Estado de Derecho y el Federalismo.

Las autoridades de Provincia (Estados preexistentes a la Nación que conservan todo el poder que “expresamente” no hayan delegado) no tienen opción: O están al frente de sus Provincia en la recuperación de su histórica y legítima autonomía fiscal o son cómplices del despojo a las mismas.

No alcanza con que el poder central se decida alguna vez a respetar la forma federal de Gobierno.

Es fundamental que los Gobiernos Provinciales lo ejerzan.

Gabriel Vénica gvenica@uade.edu.ar

ADHESIONES

- EL MOVIMIENTO DE PRODUCTORES AUTOCONVOCADOS DE SALTO

ADHIERE AL MANIFIESTO EN CONTRA DE LA DESMEDIDA SUBA DE

IMPUESTOS , ESTOS INCREMENTOS ATENTAN CONTRA LA

PRODUCCION Y NO CONTRIBUYEN A LA ESPERANZA DE UN

FUTURO MEJOR . ARMANDO ZAVALA

-Adhieren Productores autoconvocados Azul. Comunicadores Raquel Oyarzabal, Lionel Sagramoso

-autoconvocados_dolores@hotmail.com

Adherimos a este comunicado y promovemos movilizaciòn a las sedes de los gobiernos provinciales.

Bonaerenses: basta de dormir mientras nos roban.

Virginia Uriarte

Ganaderos de piè /Autoconvocados Dolores





-Aderimos al MANIFIESTO FEDERAL en todo su contenido gracias.

Productores Autoconvocados tornquist



-Adhiere Dr. Carlos Tronge. Autoconvocados Venado Tuerto





-Adhiere Autoconvocados Pergamino. Com.: Tony Caldentey







-Adhiere Autoconvocados La Pampa pautasruta5@gmail.com







-Adhiere Mariano López Alduncin. Concejal







-Aderimos totalmente los productores autoconvocados de Rosario en la AO 12 y 34 autoconvocado. Com.: Enzo Vigna







- Adhiere Partido Democra Federal de Santa Fe







-Adhiere Daniel Sheridan (autoconvocados Colon)







-Adhiero al contenido del MANIFIESTO FEDERAL. LOS PUEBLOS QUE RESPETAN LAS "AUTONOMÍAS ECONÓMICAS" PROVINCIALES, REGIONALES O DISTRITALES LLEVAN SUS PAÍSES AL DESARROLLO. Ejemplos: Estados Unidos, Canadá, Brasil, Australia, Nueva Zelanda, etc... Los impuestos, las tasas y servicios deben ser "recaudados, administrados y dispuestos" por las autoridades locales. En esos grandes países nombrados las capitales de la nación no por casualidad casi todas son aisladas y pequeñas, dedicadas exclusivamente a los problemas del gobierno de la nación... Basta de la falacia del "por esta única vez..."



Dr. Ernesto Poblet Abogado - Historiador - Profesor de Derecho Internacional Público

Conductor del programa radial "País en Desarrollo" Radio Identidad FM 92.1





-Adherimos a este Manifiesto Federal, para decirles NO al aumento de Impuesto Inmobiliario, Jorge Alberto Esponda, Comunicador de Autoconvocados de Roldan, Pcia de Santa Fe.







- Desde el partido provincial PRIMERO LA GENTE y como presidente le brindamos nuestro apoyo. Paula Allub Pte PRIMERO LA GENTE 351 - 153263318







-Adhiero Dr. Claudio A. Onetto caonetto@onettoabogados.com.ar].





-Adhiere agrupación PORTEÑOS CON EL CAMPO (Coordinador: Norberto Carca) portenosconelcampo@gmail.com



- EL ATENEO ARTURO FRONDIZI ADHIERE AL MANIFIESTO FEDERAL. MARTHA PARODI - PRESIDENTA ELENA VALERO NARVÁEZ - SECRETARIA



-Adhiere Patricio Avellaneda



-Adhiere Lidia Lavalle Cobo



-Adhiero Alejandro R.Piacentini 8.480,691, Clase 1950 Intentarè que otros partidos y/o agrupaciones y /o personas fisicas adhieran ya que actuamos en LEGITIMA DEFENSA DE UNA "CAUSA NACIONAL",como es la TIERRA Y LA PRODUCCION,ESFUERZO Y RENTABILIDAD QUE RESULTA DE ELLA.



-ADHIERE EL PARTIDO DEMOCRATA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. FEDERICO A. YOUNG, VICEPRESIDENTE PRIMERO.





-Adhieren ABOGADOS Y RURALISTAS PARA LA DEFENSA DEL CAMPO ARGENTINO



- Apoyamos el Manifiesto Federal Juan C. Iglesias Perez

Autoconvocado 9 de Julio Autoconvocados de 9 de Julio [autoconvocadosde9dejulio@gmail.com]



-MATIAS LOBOS. Presidente Junta de Gobierno UPT (UNION POR TODOS)

Pcia de Buenos Aires. Adhiero al Manifiesto.



-Adhiere Marcelo Jaroslasky



-Adhieren autoconvocados de Malabrigo Santa Fe. Comunicador Raúl R. Zorzón



-Adherimos a este comunicado, Autoconvocados de San Jeronimo Sud,

-Productores autoconvocados de Carcaraña,

-Productores autoconvocados de Luis Palacios,

-Productores autoconvocados de Lucio v Lopez,

-Productores autoconvocados de Zavalía,

-Productores autoconvocados de Funes,

-Productores autoconvocados de Ibarlucea

-Productores autoconvocados de Ricardone,

Comunicador: Jorge Alberto Esponda, tel 0341 156456002.



-Adhieren Autoconvocados de Venado Tuerto

comunicadores Soledad Diez de Tejada - Wladimiro Freedericksz

autoconvocadosdevenadotuerto@gmail.com



- ADHIERO A LOS TERMINOS DEL MANIFIESTO FEDERAL: Magdalena van Langendonck

Ateneo Juan Bautista Alberdi



-Adhiere Mtr J Carlos Decurnex DECURNEX & Asoc Consultora Brokers Inmobiliarios-Prov de Córdoba



-Adhieren Amigos del Campo Cruz Alta (Cba.)

amigoscruzalta@gmail.com



Comunicador: Eduardo Destéfani



-Adherimos los productores autoconvocados de Pehuajó.

autoconvocadospehuajo@gmail.com

Comunicador juan Perkins



-Adhiero RICARDO Sorzana Hernando



-Adhiero al MANIFIESTO FEDERAL - Gerardo Lucio Sibaja



- Carlos A. Strologo adhiero



-Angel Carlos Borrello Adhiero en forma personal y llevo a APRUSFE



-LA MESA AGROPECUARIA DE RAUCH ADHIERE A LO EXPUESTO Y A LA MARCHA CONVOCADA. LAMENTAMOS NO PODER ASISTIR. RESPONSABLE:SILVIA Y MARCELO ALMEIDA