viernes, 7 de marzo de 2014
lunes, 3 de marzo de 2014
01/03/14 Para el Informador Publico: "LEY DE LA EXPECTATIVA PROPORCIONAL" o "CRIADOS POR EL ESTADO"
Un conocido principio de Marketing dice que la satisfacción es función de la expectativas generadas. A mayor expectativa mayor insatisfacción probable.
Ocurre con el Estado, ofrecido en reemplazo de DIOS; TOTEM MODERNO supuestamente omnipotente, omnisciente, omnipresente.
"EL ESTADO debería CONTROLAR...." clama el pueblo (periodistas, educadores, intelectuales y una parte de la población) frente al costo de un estacionamiento, la trifulca que se armó la fiesta y el gusto del choripan costanero...
A mayor intervención del estado, mayor la demanda.
No hay reclamos sobre la calefacción en las iglesias, la calidad de las películas extranjeras o la configuración del último Windows a pesar de la importante presencia en nuestras vidas. Afortunadamente no se percibe que el Estado tenga algo que decir al respecto (confieso que me costó encontrar ejemplos).
En algún momento tampoco había requerimientos sobre el precio o la calidad del pan o de la carne. En todo caso se cambiaba de carnicería o se festejaba la oportunidad de un negocio invirtiendo en la actividad ("estos estan ganando mucha plata").
Las demandas interminables y la insatisfacción concomitante tienen que ver siempre con las cuestiones en las que el Estado ha avanzado regulando o cobrando impuestos contra la promesa de garantizarnos "un mundo feliz".
La calidad de los ascensores del edificio (donde elegimos vivir, cuyo consorcio integramos y cuyo administrador contratamos), las condiciones de trabajo de la empresa en la que solicitamos empleo, el nivel de ingresos de la familia, la limipieza del barrio, el aprendizaje de los hijos, el buen trato del marido o la mujer, la "paz en la familia".... Todo pasa a ser responsabilidad del Estado para un pueblo infantilizado incapaz de resolver de manera adulta sus problemas (ultimamente incluso familiares); desentendido de criar y mantener los propios hijos; negado para procurarse la propia vivienda, construir relaciones sanas con proveedores o clientes, mantener en pie la escuela u organizar sus propias fiestas, corsos y recitales sin la presencia y los fondos de la Intendencia.
A mayor expectativa generada directamente (con promesas) o indirectamente (con impuestos) más se orienta la mirada suplicante e insatisfecha del vulgo hacia el TOTEM llamado Estado despojándose de todo sentido de responsabilidad individual para intercambiar bienes, servicios y favores con sus semejantes de manera libre, voluntaria y hacerse cargo de su vida.
"Dios te salve a ti clamamos los desterrados hijo de EVA.
A tí suspiramos gimiendo y llorando en este valle de lágrimas.
Ea pues Señora ABOGADA nuestra,
vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos..."
Gabriel Vénica
gvenica@uade.edu.ar
jueves, 27 de febrero de 2014
27/02/2014 " REICHSFUHRERWIRTSCHAFTSMINESTRIUM" (Cuando el modelo funcionó)
"(....) En la Alemania de Hitler no había ninguna empresa privada o iniciativa privada. En la Alemania de Hitler existía un sistema de socialismo que difería del sistema de Rusia solamente en que todavía se mantenían la "terminología" y los "rótulos" de un sistema de libertad económica. Existían todavía "empresas privadas", tal como se las denominaba. Pero el propietario no era mas un empresario, el propietario se le denominaba "gerente de negocio" (betriebsfuhrer)."
"Toda Alemania estaba organizada como una jerarquía de fuhrers; estaba el Supremo Fuhrer, Hitler desde ya, y había fuhrers hacia abajo hasta las muchas jerarquías de pequeños fuhrers. Y el jefe del establecimiento era el betriebsfuhrer. Y los trabajadores de una empresa eran designados por una palabra que, en la Edad Media, se usaba para designar la comitiva de un señor feudal: Gefolgschaft. Y toda esta gente debía obedecer las órdenes emitidas por una entidad que tenía un nombre terriblemente largo: REICHSFUHRERWIRTSCHAFTSMINESTRIUM cuyo Director era un gordo bien conocido, llamado Goering, que siempre iba adornado de joyas y medallas."
"Y de este cuerpo de ministros con el largo nombre venían todas las órdenes para cada empresa: que producir, en que cantidad, donde obtener las materias primas, cuanto pagar por ellas, a quien vender los productos y a que precios debían ser vendidos. Los trabajadores recibían órdenes de trabajar en una determinada fábrica y recibían los sueldos que el gobierno decretaba. Todo el sistema económico era ahora regulado en cada detalle por el gobierno."
"El Betriebsfuhrer no tenía derecho a quedarse con las ganancias, recibía lo que ascendía a un salario, y si deseaba obtener más debía, por ejemplo, decir: "Estoy muy enfermo, necesito una operación inmediatamente, y la operación costará 500 Marcos"."
"Entonces debía pedir al Fuhrer del distrito (el Gaufuhrer o Gauleiter) si tenía derecho a retirar más que el salario que se le daba. Los precios no eran mas precios, los salarios no eran mas salarios, todos eran términos cuantitativos en un sistema de socialismo."
"Permítanme ahora decirles como se desmoronó este sistema. Un día, después de años de guerrear, los ejércitos extranjeros llegaron a Alemania. Trataron de preservar este sistema económico dirigido por el gobierno, pero habría sido necesaria la brutalidad de HITLER para preservarlo, y sin ella, el sistema no funcionó."
Ludwig Von Mises. "El Intervencionismo". Tercer conferencia dictada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires. 1958
El sistema económico Alemán cambió abruptamente cuando finalizada la guerra en 1949 su genial ministro de economía, Ludwig Erhard (uno de los primeros que recibió el calificativo de "neoliberal" junto a Saburo Okita, Luigi Einaudi y Antoine Pinay) decidió liberar absolutamente la economía. En pocas semanas el desabastecimiento terminó, los precios se estabilizaron y Alemania comenzó a recuperarse vigorosamente hasta transformarse en la locomotora de Europa que es hoy.
Por la misma época en que Alemania abandonaba el modelo estatista dirgista, Argentina decidía implementar una versión latinoamericana del mismo (el que también fuera ensayado en Italia por Mousolini) bajo el nombre de Justicialismo.
miércoles, 26 de febrero de 2014
25/02/2014 Si el intervencionismo es bueno, es peor
El excelente comunicado de la Mesa de Enlace desliza una frase que de ninguna manera lo desmerece, pero que pone la esperanza en un intervencionismo bueno, moderado (light?) y virtuoso y trasunta un cierto complejo de culpa (autocensura?) para reclamar lo que corresponde por derecho y lo que es eficaz en los hechos, a saber: simple libertad para exportar e importar sin trabas como corresponde a nuestros inalienables derechos constitucionales.
La frase es la siguiente "Desde las entidades que integramos la CEEA debemos recordar que poco después de asumir, el ministro de Agricultura había dicho que buscaría un sistema de Registros de Operaciones de Exportación "transparente, claro, fluido, casi automático". El comunicado de la CEEA da a entender que el Ministro no cumplió con lo prometido.
Creo que sí cumplió. Al menos no descartaría que lo intentó. Sólo que no pueden ni podrán lograr resultados satisfactorios (ni este gobierno, ni el que lo suceda) enfrentando la realidad con el paradigma equivocado, como lo evidencia el venenoso "casi" de la promesa ministerial (trasparente, claro, fluido, casi automático).
En economía la mayoría de la clase política está en el nivel de la medicina antes de Pasteur. Es inútil esperar que el avión vuele con alas que contradicen los principios aerodinámicos (o sin ellas). Pasaremos de un engendro y un porrazo a otro no importa cuan liviano sea el fuselaje, cuan potente sea el motor, ni cuan hábil el piloto.
Las los principios aerodinámicos del mercado son la libertad de comercio y las alas el respeto irrestricto a la propiedad privada. No se conocen otros.
El intervencionismo siempre es malo. Se trate del control de precios o del control de las exportaciones o de registros "transparentes, fluidos y casi automáticos".
Lo que no funciona no es una forma de intervencionismo malo (vicioso) que pudiera ser reemplazado por una forma de intervencionismo bueno (virtuoso).
Es más, si el intervencionismo es bueno, es peor.
Si cumple con su objetivo, quiere decir que la lógica del mercado ha sido reemplazada por la lógica del burócrata, con lo que el mercado con su simple (en cuanto a los principios) y complejo (en cuanto al entramado resultante) sistema de estímulos y señales para decidir donde cuando, cuanto y a quien comprar, vender, invertir o dejar de hacerlo ha sido desvirtuado y empobrecido.
No lo digo yo. Lo ha dicho el padre de la cría, Karl Marx, cuando ridiculizó a los "domesticadores del capitalismo" -cofradía de izquierda y socialistas moderados compuesta, como hoy, por intelectuales, teólogos, filósofos y decidores sociales), denominándolos despectivamente "LA SAGRADA FAMILIA" -título de una de sus mas geniales obras aunque quizá no la mas conocida- recordando que la única forma de superar la etapa capitalista (a la que lejos de denostar consideró una etapa fructíferamente revolucionaria y condición de cualquier evolución ulterior) era "eliminando la propiedad privada" y no ensayando regulaciones, controles, ni mejoras estatistas al sistema.
Allende el comentario, que no tiene otro fin que el de no hacernos ilusiones con cambios en las formas (como sueña el socialismo de Binner) mientras no cambie el fondo (volver al sistema económico constitucional), invito a leer el excelente comunicado de la MESA DE ENLACE (a la sazon la única Camara Empresarial opositora al gobierno nacional que no se ha alineado con los que pretenden un capitalismo sin riesgo, prebendario y protegido).
Gabriel Vénica
martes, 19 de noviembre de 2013
13 11 13 La reforma de la Constitución por otros medios y gracias a Pino
http://site.informadorpublico.com/?p=38541
Tanto el proyecto de reforma del Código Civil del voluble Lorenzetti, como la reforma agraria del “chavista” Pino Solanas precarizan de tal modo el derecho de propiedad (y la libertad de comercio e industria) sancionados por nuestra Carta Magna, que los vuelve practicamente inexistentes convirtiéndolos en mera concesión o licencia temporaria.
No se trata simplemente de la posibilidad de que una propiedad fuera expropiada para paliar el hambre de un determinado grupo (caso extremo), sino de la justificación de todas y de cada unas de las regulaciones, imposiciones, prohibiciones, retenciones, roes, registros actualmente vigentes (todas las cuales pueden fundarse en derechos de incidencia colectiva), más todos los que puedan crearse sin otro límite que la imaginación de cualquier grupo de particulares o de funcionarios o Intendentes o burócratas que encuentren en la caja de Pandora llamada “derechos de incidencia colectiva”, la excusa para intervenir, regular, limitar, confiscar.
No en vano Juan Bautista Alberdi (Padre de la Constitución Nacional) explicando el art. 17 de la misma y previendo futuras interpretaciones que lo desnaturalizaran, previno diciendo:
“Pero no bastaba reconocer la propiedad como derecho inviolable. Ella puede ser respetada en principio y desconocida y atacada en lo que tiene de más precioso- en el uso y disponibilidad de sus ventajas… El socialismo hipócrita y tímido ha empleado el mismo sofisma, atacando el uso y disponibilidad de la propiedad en nombre de la organización del trabajo”.
Alberdi concluye profetizando de manera visionaria: “El ladrón privado es el más débil de los enemigos que la propiedad reconozca… Ella puede ser atacada por el Estado en nombre de la utilidad pública”
miércoles, 16 de octubre de 2013
14 10 13 ¿Le creemos o no le creemos a los kirchneristas?
http://site.informadorpublico.com/?p=37403
Cuando dan los números del INDEC, no les creemos…
Cuando dicen estamos en la década ganada, no les creemos…
Cuando hablan de crecimiento a tasas chinas, no les creemos…
Cuando inauguran lo que no está terminado, no les creemos…
Cuando niegan sus delitos, no les creemos…
Cuando explican el crecimiento de su patrimonio, no les creemos…
Cuando “relatan” por 678, no les creemos..
Cuando despotrican contra los 90, no les creemos…
Cuando dicen que no tuvieron nada que ver con la privatización de YPF, no les creemos…
Cuando llaman a sumarse al blanqueo de capitales, no les creemos…
Cuando afirman que tienen controlada la inflación, no les creemos…
Cuando Cabandié afirma que intentaron coimearlo, no les creemos…
Cuando Insaurralde dice que jamás recibió un llamado, no les creemos…
Cuando dan el parte médico de Cristina, no les creemos…
Cuando se pone de luto y llora la muerte de Néstor Kirchner, no le creemos…
Cuando dicen que quieren “democratizar la justicia”, “…o la prensa”, no les creemos…
Cuando besan a los niños en las villas, no les creemos…
Cuando hablan de redistribución del ingreso, no les creemos…
Cuando testifican contra militares en juicios llamados de lesa humanidad, si les creemos…
¿?
Incluso cuando recuerdan hechos ocurridos hace 40 años, en muchos casos con contradicciones e incoherencias, apelando a vendas en los ojos que se cayeron o a súbitos y repentinos recuerdos…
Les creen los jueces, creen los periodistas, creen los candidatos de la oposición y cree una parte importante del pueblo Argentino.
Yo, le creo a la inspectora de tránsito...
miércoles, 2 de octubre de 2013
02 10 13 La tierra es plana...
"Yahuar afirmó que que trabaja con Moreno para liberar el mercado de granos"
Diciendo lo que productores y consumidores quieren escuchar el ministro de agricultura Yahuar reconoce -ver artículo al pie- que interviniendo el mercado de granos hicieron macanas y aumentó la brecha entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor.
Pero erra nuevamente en la identificación de la causa de los males. Antes, para el oficialismo, el culpable era el campo monopólico, oligárquico y egoísta. Ahora serían los hipermercados cartelizados. En ambos casos considera que el remedio es algún tipo de intervención
Ambos diagnósticos son equivocados. Antes y ahora el culpable de la inflación y del enorme gap existente entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor es la "intervención estatal", "los cierres de exportación manejados por Moreno", los "controles de precios", "la falta de reglas claras", la "presión impositiva insostenible" y la violación constante a la propiedad privada y a la renta que desincentiva la competencia, la inversión y el riesgo (únicos factores eficaces a corto y a largo plazo para mejorar simultáneamente calidad y precio).
Los dichos de Yahuar son una muestra palmaria de ignorancia acerca del funcionamiento del mercado. Con la vocación intervencionista de siempre (fomentar ferias comunitarias -hacen acordar a los 80- y acusar a los supermercado de una cartelización que existe sólo cuando el gobierno interviene), pretenden curar enfermedades crónicas con remedios viejos cambiando la etiqueta al frasco.
No pueden renunciar al vértigo que les produce imaginar un mercado sin intervención, de la misma manera que el hombre medieval no concebía la idea de una tierra que no fuera plana, con todas las personas con la cabeza hacia arriba y los pies hacia abajo.
Fracasada la estrategia de dividir al agro horizontalmente (a las cuatro entidades entre sí); Yahuar manifiesta con toda claridad su intención de dividirlo verticalmente (entidades y bases). En este caso apuntando a las Cooperativas. Como si fuera poco lo dice abiertamente.
Los productores y las entidades deben denunciar a los traidores, aún a riesgo que se pasen al gobierno. No perderán nada. Quienes se presten a esta burda maniobra serán los únicos pelotudos (*) en subirse a un barco del que todos huyen. El mejor negocio es no quedar pegados.
Gabriel Vénica
(* ) El término pelotudo no pretende ser peyorativo ni insultante, sino simplemente descriptivo. Lo utilizamos para traducir la categorización del genial economista italiano Carlo Cipolla, quien llamó estúpido a aquel ser humano que en términos económicos hace daño sin ningún beneficio para si mismo. Consideramos que "pelotudo" es la palabra que mejor traduce el significado denotativo y connotativo del concepto italiano en los términos de Cipolla, cuya sentencia es imperdible: “las sociedades que generan mecanismos efectivos para filtrar malvados y pelotudos prosperan; las otras no”
http://www.slideshare.net/snowballme2/carlo-mcipolla-la-estupidez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)